Morán y Vázquez refuerzan la coordinación entre la Región de Murcia y Madrid para acelerar las obras de protección en el Mar Menor
El último órgano de gobierno de la laguna salada que quedaba por constituir echa hoy a andar con la participación de 35 miembros de distintos sectores económicos, sociales, científicos y administrativos
El Consejo del Mar Menor, el último órgano de gobierno que quedaba por constituir tras la aprobación en 2020 de la ley autonómica que protege ... la laguna, ha comenzando hoy su trabajo tras la constitución del mismo en una reunión en el Real Casino de Murcia, dirigida por el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y el consejero de Medio Ambiente de la Región de Murcia, Juan María Vázquez. Este órgano es «una pieza más» en un conjunto de actuaciones que tienen como fin devolver al Mar Menor a un escenario «sin interferencias de actividad» que contribuyó a generar «situaciones pasadas» que «entre todos intentamos conseguir que no vuelvan a repetirse», afirmó el número 3 del Ministerio para la Transición Ecológica.
Los 35 miembros del Consejo, que reúne a las administraciones, científicos y representantes de sectores como los agricultores, ecologistas, vecinales, etc., mantuvieron hoy esa primera cita en la que se pasó revista al estado ecológico del Mar Menor y se presentó el borrador del informe anual de 2024 de los avances de la ley y las medidas que recoge. La próxima tarea de sus integrantes es revisar ese documento y, en el plazo de dos meses, presentar alegaciones para culminar en un dictamen final que lo avale. «Están todos los sectores que también una opinión sobre el Mar Menor, y también representantes del Comité de Asesoramiento Científico, que se constituyó hace unas semanas», detalló Vázquez.
Morán calificó la estructura del Consejo como «razonable», en la medida de que ha existido una «aceptación social». Esta situación, apuntó el secretario, permitirá que se pueda «trasladar de forma inmediata» a los ciudadanos el paquete de actuaciones que llevan a cabo desde Madrid, Murcia y los municipios ribereños para que sea «valorado» por todos. Este consejo, a su juicio, permitirá al Ministerio «plantear una voluntad de cooperación total y de traslado de la información», ya que, además, pondrá en marcha a partir de mañana jueves su propia «capacidad de gestión interna y gobernanza» con la constitución de los tres órganos reflejados en la ley de personalidad jurídica que reconoce los derechos de este ecosistema.
El secretario de Estado apuntó que el objetivo de estos avances políticos y representativos de la laguna salada permiten «conseguir que toda esta estructura y toda esta capacidad de movilización administrativa, social, ciudadana y científica vaya en beneficio de que el Mar Menor recupere sus mejores momentos lo antes posible». El representante del Ministerio subrayó que el plan de actuación que llevan a cabo en la laguna tiene en ejecución o ya están ejecutados al más de 400 millones de euros de un total de 675 millones. Recordó que están llevando a cabo actuaciones en la Sierra Minera de Cartagena y La Unión, unas de las obras más importantes y en la que tienen «depositadas más esperanzas» desde Transición Ecológica.
«Las intervenciones en origen son las que a medio o largo plazo tienen que dar un mejor resultado, son las más relevantes más allá de que pongamos en marcha medidas de alcance coyuntural para intentar minorar» durante el tiempo que todavía no se van a poder corregir «esos déficits ambientales en las cabeceras». Morán agradeció que, en el marco de la coordinación con la Comunidad Autónoma, «se está facilitando el calendario de trabajo para la ejecución» de los proyectos estatales. En este punto agradeció a Vázquez y su equipo el trabajo realizado para ir a la par ambas administraciones, una situación muy diferente de otros tiempos donde se vivieron relaciones más tensas.
A la espera de autorización para los fondeaderos ecológicos
El consejero recordó que tanto Ministerio como Comunidad están en pleno inicio de las intervenciones recogidas en el plan hidrológico-forestal de la cuenca del Mar Menor, con intervenciones en las cabeceras de las ramblas «donde arrancan las escorrentías», ubicadas en las sierras de Carrascoy, El Valle, Altaona o Escalona. Vázquez mencionó, en una comparecencia conjunta durante la reunión del Consejo, que desde el Gobierno regional se ha hecho «un trabajo intenso» en la construcción de tanques ambientales que «permitan recoger una concentración alta de nutrientes» o en la retirada de la biomasa de las orillas del Mar Menor.
El titular regional de Medio Ambiente avanzó que los parámetros actuales del Mar Menor son similares a los del año pasado, aunque recordó que sigue siendo un «ecosistema frágil» que debe estar «permanentemente monitorizado». «Estamos pendientes de autorización para poder poner los fondeaderos ecológicos que permitan el fondeo en las áreas de exclusión por zonas de protección de de nacras», remarcó. Respecto a la presencia de medusas, Vázquez explicó que estos días no se ha avistado a los ejemplares más típicos de esta época del año, aunque no descartó que más adelante haya una proliferación de la medusa 'huevo frito' como la del año pasado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.