Una pesadilla llamada Leigh
Alba, una niña de 4 años de Molina, padece una enfermedad rara para la que no hay tratamiento. Su familia reclama más fondos para investigar
Alba, una niña de Molina de Segura que cumplirá este mes 4 años, es una de las pocas afectadas por la enfermedad de Leigh en ... la Región de Murcia. Según su madre, Isabel Gomariz, hay un caso en Cieza, otro en San Javier y el de su hija. «De unos meses hacia acá ha ido empeorando. Mi hija tiene atrofia, debilidad muscular, vómitos recurrentes, temblores, dificultades para coordinar y guardar el equilibrio...», relata Isabel sobre los síntomas que muestra la pequeña. La baja prevalencia de este síndrome es directamente proporcional al desamparo que siente la familia al no encontrar el apoyo necesario para recabar una financiación que permita investigar los tratamientos farmacológicos que frenen la enfermedad o, al menos, mejoren su calidad de vida.
La madre remarca que, a fecha de hoy, no hay un tratamiento farmacológico para abordar esta patología mitocondrial. «Lo único que hay es un cóctel de vitaminas que llega de Italia y se le suministra tres veces al día», precisa. Por tanto, sólo es posible un tratamiento sintomático paliativo
No obstante, unos padres de Sevilla con tres hijos que tienen el síndrome de Leigh, cada uno con una mutación diferente, consiguieron recaudar 63.000 euros para un estudio clínico sobre un fármaco que estudia las mutaciones. «Se ha podido comprobar que les puede ayudar en un 90%. Pero, claro, falta financiación», afirma Isabel Gomariz.
Por ello, la familia de Alba pone el acento en la necesidad de obtener recursos para que haya más inversión en investigación con el fin de conseguir tratamientos que ayuden a la pequeña a tener más esperanza de vida, dado que la tasa de mortalidad es muy elevada. «Te levantas con el miedo de saber si va a estar aquí o no. Es una pesadilla», remarca.
A Alba se le detectó la enfermedad cuando tenía catorce meses. «Empezamos a notarle que el ojo izquierdo se le desviaba hacia dentro, pero creíamos que era estrabismo. Sin embargo, un día comenzó a convulsionar y ya pensamos que había algo que no iba bien», relata la madre. Acudieron a La Arrixaca, la ingresaron «y ahí comenzó la pesadilla», señala. La madre ensalza la figura del neuropediatra Salvador Ibáñez Mico. «Si no fuera por él, no hubiéramos conseguido los fármacos que nos dan o las derivaciones a otros hospitales de Madrid y Barcelona», apunta Isabel.
Alba se incorporó este año al colegio San Antonio, donde recibe atención especializada. «Debería haberla en todos los colegios porque cada vez hay más casos de niños con enfermedades raras», señala la madre.
Menos es más
En España uno de cada 3.500 recién nacidos padecerá una enfermedad mitocondrial. Actualmente se tiene constancia de más de 300 entidades genéticas que forman parte de este grupo. Su complejidad hace que encontrar una solución efectiva sea un reto tanto para los investigadores como para familiares y pacientes. La Asociación de Enfermos con Patologías Mitocondriales (Aepmi) puso en marcha recientemente la campaña 'Menos es más', con el fin de dar visibilidad a estas enfermedades y captar fondos para la investigación. Una de las entidades genéticas que se incluye es la enfermedad de Leigh o también llamada encefalomiopatía necrotizante subaguda, una enfermedad neurológica degenerativa, caracterizada por el deterioro psicomotor, entre otros síntomas neurológicos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.