El bólido, expuesto en el Museo de Ciencias Naturales. :: la verdad

Molina quiere su meteorito

El Ayuntamiento pedirá al Museo de Ciencias Naturales de Madrid que devuelva el bólido caído en 1858 para exponerlo

Juan Luis Vivas

Viernes, 13 de febrero 2015, 12:31

El Ayuntamiento quiere recuperar el meteorito de Molina, el más grande de los registrados en España, con 144 kilogramos de peso total. Los cinco grupos municipales han hecho frente común, a raíz de una moción presentada por IU-Verdes, y el Pleno acordó de forma unánime solicitar al Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid que el bólido, caído en la Nochebuena de 1858, sea trasladado a la ciudad para que pase a formar parte del Museo de la Muralla.

Publicidad

  • kilogramos pesaba el bólido al caer. El trozo más grande, actualmente en Madrid, pesa 112 kilos.

El concejal de la coalición, Francisco Vicente, argumentó la importante inversión efectuada en el enclave de la muralla requiere «ponerla en valor y la única manera es dotar al museo de los elementos diferenciadores propios y ajenos que despierten el interés». La gestión de retorno ya fue efectuada años atrás sin resultado, pero IU-Verdes considera que Molina de Segura va a reunir, a partir de ahora, los requisitos necesarios de exposición y seguridad que brindará el nuevo museo. Actualmente, una réplica del meteorito se expone en el Aula de Naturaleza de la pedanía de El Rellano.

La edil de Cultura, Adoración Molina, recordó que en 1998, con motivo del 150 aniversario del aterrizaje, ya se hicieron trámites para que el meteorito regresara. El Gobierno municipal se puso en contacto con el Museo de Ciencias Naturales, pero lo único que se consiguió fue albergar una exposición itinerante que recorrió varias ciudades españolas.

El concejal del PSOE Juan Jiménez advirtió de la dificultad del empeño, ya que el meteorito es propiedad del Museo de Ciencias Naturales. Lo que sí tienen claro todos los miembros de la Corporación es que su recuperación sería algo «positivo» para la ciudad, como subrayó el edil de Ciudadanos, Estanislao Vidal. Y que «podría convertirse en el símbolo que necesita Molina», resaltó la portavoz de UPyD, Encarna Hernández.

Donado al Reino en 1863

Hasta hace poco tiempo también se desconocía el lugar exacto donde impactó la roca extraterrestre. En un documento histórico de Rafael Martínez Fortún, propietario del terreno donde cayó el meteorito, indicó que su hacienda estaba en el «Partido de la Hornera», y por ello se declaró «lugar de interés geológico» de la Región al paraje, conocido desde entonces como Alrededores del Rellano y meteorito de Molina de Segura. Además, el Ayuntamiento se propuso, con la ayuda de los científicos, realizar un estudio detallado de la zona por si aparecieran nuevos datos o piezas.

Publicidad

Martínez Fortún decidió remitir el «aerolito» a uno de los museos científicos del Reino, «para que estando a disposición de los hombres de ciencia, lo estudien con la atención debida». En 1863, cinco años después del impacto, la Reina Isabel II aceptó la donación del meteorito para que entrase a formar parte del Museo Nacional de Ciencias Naturales, por entonces dirigido por Mariano de la Paz, según se recoge en la documentación del archivo del propio museo. Con el paso de los años algunas piezas pequeñas del meteorito también se repartieron por diferentes colecciones e instituciones del mundo, como el Museo de Historia Natural (Reino Unido), el Museo Field de Chicago (Estados Unidos) o la colección de meteoritos del Vaticano.

Toda la documentación se recoge en el libro 'Meteoritos e Impactos', de Jesús Martínez-Frías, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y único español participante en dos misiones a Marte, la 'Curiosity' de la NASA y la ExoMars de la Agencia Espacial Europea. Martínez-Frías se encargó de difundir en los años 80 el acontecimiento y, unos años después, el historiador local Felipe González Caballero tomó el testigo para recordar la información a los molinenses y promover una exposición en la sala La Cárcel.

Publicidad

La ciudad ya organizó una jornada científica para conmemorar el 150 aniversario del impacto, que incluyó un seminario impartido por la técnica superior del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial María Paz Martín, y una conferencia de Martínez Frías, que en mayo de 2013 volvió a ofrecer otra charla para destacar la importancia de este tipo de rocas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

No te conformes con rumores. Suscríbete a LA VERDAD+:

Publicidad