La realidad de que el 54,4% de los economistas de la Comunidad perciba la amenaza de una nueva burbuja inmobiliaria no es un dato menor. Ni siquiera aunque no exista un riesgo elevado a corto plazo. Pero es que la evolución que experimentan los ... precios de la vivienda deja esa posibilidad «lo suficientemente elevada como para, al menos, estar alerta». Así se reconoce en el análisis del último barómetro del Colegio de Economistas de la Región de Murcia de cierre de 2024, presentado esta mañana de viernes, en cuya encuesta se incluyó un cuestionario coyuntural sobre la visión del mercado residencial.
Publicidad
Porque las tensiones se agudizan y provocan un bajo ritmo de actividad en la construcción que se une a una reducción de la capacidad de compra de los hogares, en especial por las importantes dificultades de accesibilidad a la primera vivienda de amplias capas de la población. De ahí que el factor 'Escasez de oferta de vivienda ante la presión demográfica' sobresale por el porcentaje de encuestados que le atribuyen una relevancia «elevada» y «muy elevada». Y es, con diferencia, el más alto de todos, ya que un 68,5% considera que es el elemento más determinante para explicar la escalada de precios.
Por otra parte, señalan a la reforma de la ley de arrendamientos y una mayor oferta de vivienda como soluciones para combatir el problema, y el incremento de la oferta de vivienda protegida o asequible en alquiler, descartando la implantación de limitaciones legales en el mercado de alquiler. Eso sí, aunque no existen todavía resultados suficientemente sólidos para respaldar una conclusión definitiva sobre la referida burbuja, tal como se aclara desde el Servicio de Estudios colegial, que dirige Patricio Rosas, se insiste en «seguir observando la evolución de los precios en los próximos meses».
A juicio de los economistas, los jóvenes (menores de 35 años) y los desempleados y personas con rentas bajas son los dos colectivos más afectados, con mucha diferencia respecto al resto, por los problemas de accesibilidad a la primera vivienda. En el primer caso, más de 87% ha señalado este colectivo y, en el segundo, casi un 70%. Sin embargo, es significativo el reducido porcentaje que alcanza el colectivo de inmigrantes (apenas un 17,4%) y el de residentes en zonas turísticas (6%). Por todo ello, casi tres de cada cuatro encuestados considera que los gastos por vivienda deberían estar comprendidos en el intervalo entre el 25% y el 35% de la renta de un hogar para poder garantizar el acceso a la vivienda y, a su vez, «un nivel de ahorro saludable».
Publicidad
El condicionante de la escasez de oferta, junto al de 'Aumento de costes de materiales y tipos de interés' son los dos factores que los encuestados destacan como principales causantes de la escalada de precios de la vivienda, alcanzando puntuaciones superiores a 3,6 sobre 5. Por otra parte, se le atribuye una menor relevancia en el agravamiento del problema a las opciones de 'Exceso de pisos vacíos que no llegan al mercado' (36,1%), 'Parálisis del desarrollo urbanístico del exceso de suelos vacantes' (27,4%) y 'Dificultades en la obtención de permisos' (24,1%).
En general, con respecto a resultados del segundo semestre, la visión de los colegiados sobre la evolución en el segundo semestre del pasado ejercicio muestra una mejoría de la situación global tanto en la Región como en España, frente al deterioro en el caso de la UE, lo que concuerda con la revisión al alza de las previsiones de crecimiento a nivel interno. Y, de hecho, en relación a la situación económico-financiera actual de las empresas (resultados, rentabilidad, endeudamiento, entre otros), en una escala de 1 (muy mala) a 5 (muy buena), la puntuación media es 3,13. Por ello, la situación vuelve a ser positiva y encadena tres subidas consecutivas, manteniendo la recuperación iniciada a finales de 2023.
Publicidad
Por ello, para los próximos seis meses las expectativas consolidan dicha mejoría del tejido empresarial murciano apuntada en anteriores barómetros. Aún así, se detecta un «leve deterioro» de las expectativas para este curso que «puede interpretarse como una desaceleración en el ritmo de crecimiento». No obstante, en cuanto a la evolución prevista del consumo de las familias, los resultados muestran un panorama más favorable para este periodo. Los encuestados prevén así que continúen reduciéndose las dificultades para las economías familiares, si bien mantienen la cautela.
Sobre las fortalezas regionales, los economistas más destacan la orientación exportadora, los recursos propicios para el desarrollo de actividades económicas como turismo, agricultura, energías renovables, así como el dinamismo emprendedor. Mientras que respecto a las debilidades, el déficit de infraestructuras vuelve a la primera posición y los bajos niveles de renta per cápita y productividad pasan a la segunda posición. A estas dos debilidades se suma la insuficiencia de recursos hídricos y los elevados niveles de endeudamiento público y privado, con valores en todos los casos por encima del 50%.
Publicidad
En relación con las expectativas de crecimiento por sectores de actividad, las opiniones de los colegiados señala que, salvo el comercio minorista, todos alcancen una puntuación superior a 2,5. En concreto, para este 2025, el ranking de crecimiento lo lideran turismo, ocio y hostelería (3,61) y nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (3,52). En un segundo grupo, con una puntuación superior a la media, se incluyen logística y transporte (3,48), industria agroalimentaria (3,44), construcción (3,36) y actividades sanitarias y de servicios sociales (3,27).
Finalmente, sobre la valoración de la situación económica personal respecto a seis meses antes, un 13,4% de los economistas de la Región manifiesta estar mejor, el 73,8% declaran encontrarse igual y un 12,8% se decanta por la respuesta peor que en el semestre anterior. Respecto a los resultados obtenidos en junio de 2024, el porcentaje alcanzado por la opción «peor» cae 7,1 puntos, los mismos que aumenta la opción «igual».
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.