Cristóbal Belda. Javier Carrión / AGM

El Ministerio releva al murciano Cristóbal Belda al frente del Instituto Carlos III

«Me voy muy agradecido por lo que he podido vivir y satisfecho de que se ha dado la talla durante la pandemia», afirma el oncólogo, que será sustuitido en el cargo por María Pollán

LA VERDAD y Fuensanta Carreres

Martes, 30 de enero 2024, 13:02

El murciano Cristóbal Belda dejará su puesto como director del Instituto de Salud Carlos III, según confirman a LA VERDAD fuentes del ámbito sanitario, tras ser relevado por el Ministerio de Sanidad. El oncólogo accedió al cargo en agosto de 2021 a propuesta de la entonces ministra de Sanidad, Carolina Darias. Belda ya ha comunicado su marcha a sus colaboradores más directos y a sus interlocutores científicos de las distintas comunidades autónomas, aseguran las mismas fuentes, que indican que la intención del investigador es volver a su plaza de oncólogo en el Hospital La Paz de Madrid.

Publicidad

El oncólogo murciano asume con normalidad su cese como director del Instituto de Salud Carlos III, el organismo de referencia en la investigación biomédica y en la vigilancia de epidemias que ha dirigido desde 2021. «Hay que interpretarlo en la normalidad; han sido cinco años y medio en primera línea y lo que toca es dar un paso al lado y dejar a otras personas». Belda recuerda que es habitual el cese y designación de un nuevo director del organismo cuando se producen cambios de Gobierno en el Ministerio.

«Vuelvo a mi hospital tranquilamente con la satisfacción de que la ciencia en la sanidad española es algo mejor gracias al trabajo realizado por el Instituto Carlos III. Han sido cinco años y medio muy intensos, y el relevo desde ser asumido con normalidad».

El investigador murciano deja la dirección del instituto «muy agradecido y satisfecho por lo que he podido vivir, aun con la amargura de que muchas cuestiones fueran consecuencia de la pandemia. Se ha dado la talla y se he podido gestionar con muy buenos resultados».

Especialista en Oncología Médica

Nacido en 1971, Belda Iniesta es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Murcia y doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid y anteriormente desempeñó el cargo de subdirector general de Evaluación y Fomento de la Investigación del Carlos III.

Publicidad

Belda visitó el pasado 16 de enero la Región de Murcia, donde participó en el foro-tertulia La Luz, donde desgranó los proyectos en los que el Instituto Carlos III participa para impulsar el desarrollo de medicamentos de terapia celular y terapia génica. También indicó su preocupación por las bajas tasas de vacunación de gripe y covid, aunque destacó que el impacto de los discursos antivacunas es en todo caso «marginal» en España, por lo que las causas de este descenso hay que buscarlas en otras claves.

Especialista en Oncología Médica, ha estado más de 15 años implicado en el estudio de biomarcadores y en la gestión de la I+D+i. Desde que finalizó la residencia en el Hospital Universitario La Paz de Madrid y obtuvo un contrato de formación en investigación post-MIR (los actuales Río Hortega), su relación con el ISCIII ha sido constante.

Publicidad

Fue director de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS) del ISCIII y, antes de llegar a la citada subdirección general del ISCIII, director ejecutivo de la Fundación de Investigación HM Hospitales. A lo largo de su carrera profesional ha participado como panelista y adjunto de las Comisiones Técnicas de Evaluación en cáncer, desarrollo tecnológico y en la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España (FIPSE). También ha formado parte de diferentes comisiones de evaluación de la calidad científica en organismos regionales, nacionales e internacionales.

Como investigador ha publicado más de cien artículos internacionales, ha dirigido diferentes tesis doctorales dentro del campo de la Oncología, la Economía de la Salud y la Neumología, y diferentes libros orientados hacia la medicina predictiva y la innovación biomédica.

Publicidad

María Pollán será quien lo sustituya

El Consejo de Ministros aprobó este martes, a propuesta de la ministra de Sanidad, Mónica García, y de conformidad con la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, el nombramiento de Marina Pollán Santamaría en sustitución de Cristóbal Belda al frente de la dirección del Instituto de Salud Carlos III.

Pollán es licenciada en Medicina por la Universidad de Salamanca y especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. También estudió en la escuela Johns Hopkins de Salud Pública (Baltimore, EEUU), en el Instituto Karolinska (Estocolmo, Suecia) y obtuvo el premio extraordinario de doctorado con su tesis dedicada al cáncer de mama en la Universidad Autónoma de Madrid. En 2023 fue nombrada doctora 'honoris causa' por la Universidad de Granada.

Publicidad

Este nombramiento la posiciona como la primera directora del ISCIII que ha desarrollado su carrera en el organismo ya que se incorporó en 1990. Es profesora de Investigación del Centro Nacional de Epidemiología (CNE-ISCIII) desde 2016 y ha desempeñado el cargo de directora científica del Consorcio de Investigación Biomédica en Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) desde 2017.

Fue directora del Centro Nacional de Epidemiología entre febrero de 2019 y octubre de 2022, coordinando la labor de dicho centro durante la pandemia COVID-19. También fue la coordinadora científica del Estudio Nacional de Seroprevalencia de la infección por SARS-CoV-2 (ENE-COVID), que ha tenido un gran reconocimiento internacional.

Noticia Patrocinada

Su línea de investigación prioritaria se ha desarrollado dentro del área factores de riesgo frente al cáncer, principalmente aquellos factores modificables asociados a los hábitos de vida como los relativos al cáncer de mama, pero también frente a otros tumores malignos frecuentes en nuestro país.

Como investigadora, cuenta con más de 300 artículos científicos (índice H=52) y tiene una amplia experiencia docente en temas relacionados con la epidemiología del cáncer y la metodología epidemiológica.

Publicidad

Ha formado parte de la coordinación de evaluación de proyectos tanto en la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) como en el Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) y ha participado en numerosos grupos de expertos y comités científicos nacionales e internacionales.

Desde 2021 coordinaba el eje de Medicina Predictiva del proyecto IMPaCT (Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología), para crear con los Servicios de Salud de todas las Comunidades Autónomas una gran cohorte nacional asentada en Atención Primaria que sirva como infraestructura de investigación en nuestro país.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Este verano, tus noticias también viajan contigo

Publicidad