Secciones
Servicios
Destacamos
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) tiene previsto licitar en el primer trimestre del próximo año 2025 una serie de proyectos por importe de 80 millones de euros para prevenir inundaciones en la Región de Murcia.
Así lo anunció este ... lunes el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, tras la reunión que ha mantenido con cuatro consejeros del Gobierno regional (Marcos Ortuño, Juan María Vázquez, Sara Rubia y Jorge García Montoro), a petición de la Comunidad, con el fin de mejorar los mecanismos de coordinación entre la Comunidad Autónoma y el organismo de cuenca tanto para agilizar la tramitación de las diferentes obras hidráulicas como para mejorar los protocolos de avisos y respuestas ante situaciones de emergencia, como las danas.
En concreto, de los proyectos que saldrán a licitación, Urrea precisó que dos se realizarán en Los Alcázares (fases 1 y 2 de la Pescadería y zonas de almacenamiento controlado), mientras que también está previsto iniciar el procedimiento administrativo para unos diques de contención en Cobatillas, «con el fin de proteger a la población de San Javier». Del mismo modo, se plantean actuaciones en los entornos de varias ramblas mineras (Las Matildes, Ponce y Carrasquilla) y otros proyectos en Molina de Segura, como los de las cañadas Mendoza y Morcillo, y el conocido como de las ramblas de Molina, el cual tiene un presupuesto de 15 millones de euros.
No obstante, las obras pendientes en la Región de Murcia suman 22 y cuentan con una inversión de 700 millones de euros, incluidas en el Plan de Gestión del Riesgo de Inundaciones (PGRI). En ese sentido, el consejero de Presidencia y portavoz del Ejecutivo regional, Marcos Ortuño, insistió en la necesidad urgente de acelerar estos proyectos, para lo que ofreció toda la colaboración de la Comunidad.
Entre las infraestructuras necesarias para minimizar los riesgos de inundaciones en la Región se encuentran las actuaciones en la Maraña, Cobatillas, La Higuera, El Albujón, el Miedo y la Carrasquilla, en el área del Mar Menor, además de la construcción de la presa de la rambla de Tabala y el interceptor de pluviales de la zona norte de Murcia. Por su parte, en la zona del Guadalentín son prioritarias las presas de laminación en las ramblas de Nogalte, Béjar y La Torrecilla.
De esta forma, la Administración regional y la CHS acordaron crear comisiones técnicas para ir solventando las dificultades de tipo medioambiental que pueda presentar cada proyecto y evitar así retrasos. Mario Urrea opinó que no es efectivo el modo de funcionamiento actual basado en la emisión de informes por parte de ambas instituciones, pues en algunos casos lleva a reformular los proyectos en su totalidad.
Así, el presidente de la CHS hizo referencia a una actuación en el entorno del Mar Menor en la que la Consejería de Medio Ambiente pide un inventario de fauna en cada estación, por lo que tardaría todo un año en realizarse.
Marcos Ortuño, por su parte, declaró que la Comunidad está a la espera desde hace dos años y medio de que el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico complete la documentación de los anteproyectos de las ramblas de Béjar y La Torrecilla para poder emitir la correspondiente evaluación.
«No ha habido respuesta desde que en verano de 2022 se comunicó que la documentación remitida era incompleta y presentaba deficiencias técnicas y se le requirió la corrección de estos aspectos para poder evaluar correctamente las actuaciones».
La reunión entre los miembros del Gobierno regional y los responsables de la Confederación sirvió igualmente para abordar la necesidad de mejorar la coordinación en situaciones de emergencia, especialmente por riesgos de desbordamiento de ramblas y presas.
«Para ello es imprescindible que la CHS apruebe su Protocolo de Comunicación de Avisos en Avenidas. Por el momento, la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias ha recibido únicamente el borrador, que ahora deben revisar los técnicos de la Comunidad», indicó el titular de Presidencia.
«El Sistema Automático de Información Hidrológica SAIH en la CHS, que controla los caudales en tiempo real y genera alertas por fenómenos pluviológicos o hidrológicos, facilita una información que tiene que ser gestionada por un protocolo que indique qué medidas o actuaciones se deben ejecutar como respuesta a una situación de riesgo. De ahí la importancia de disponer de ese documento oficial aprobado por la CHS e incorporado al Plan Inunmur», indicó.
La Comunidad considera fundamental la incorporación de la llamada telefónica como sistema de comunicación inmediata ante una emergencia, y no solo con el correo electrónico, la vía utilizada hasta ahora.
Con respecto a los protocolos de comunicación y respuesta ante situaciones de emergencia, el presidente de la CHS indicó que ya se han mantenido reuniones explicativas con técnicos de la Dirección General de Emergencias de la Región, y en próximas fechas tocará el turno de los técnicos de otras zonas de la cuenca como Alicante, Almería y Albacete.
Según Urrea, el protocolo es el mismo que ya estaba funcionando y que se aplicó con éxito en la dana de 2019, «evitando víctimas mortales», y de lo que se trata es de dar un paso más en la prevención. «Lo que estamos explicándole ahora a las comunidades autónomas es el análisis tendencial, es decir, la velocidad con la que los umbrales de riesgo (verde, amarillo, naranja y rojo) se van a ver alcanzados, con el objetivo de poder darles un tiempo de respuesta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.