Canal del postrasvase Tajo-Segura, a su paso por Alhama. Ros Caval / AGM

El Ministerio recorta los niveles intermedios del Trasvase y endurece los envíos para el regadío

La propuesta presentada en la Comisión de Explotación imposibilita en la práctica alcanzar el nivel 1 al aumentar el umbral hasta 1.600 hm³ en la cabecera del Tajo

Lunes, 28 de abril 2025

El apagón energético que sufrió este lunes toda España robó por completo el protagonismo a la presentación de la propuesta para modificar las futuras reglas de regulación del Trasvase Tajo-Segura. El Ministerio para la Transición Ecológica, antes de aplazar a este martes parte de la reunión de la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura por la caída de todo el sistema eléctrico en la Península, le dio tiempo a mostrar el borrador de las normas que endurecerán los envíos al regadío del Levante a partir de 2027.

Publicidad

La idea inicial, a falta de que sea sometida a información pública por parte del Ministerio, sería establecer un recorte progresivo en los niveles intermedios del sistema de explotación. Estos dos escenarios son los más comunes para el Trasvase, aunque Transición Ecológica espera que el 82% del tiempo el acueducto se mantenga en nivel 2. Esto se conseguiría al subir el umbral del nivel 1 de 1.300 hm³ a 1.600 hm³ de reservas en la cabecera del Tajo.

Ese escalón pasaría de tener este año un trasvase automático de 27 hm³ a 24 hm³ en función del aumento del caudal ecológico fijado en el plan del Tajo, un volumen de agua que se recortaría previsiblemente de las dotaciones para el regadío. Es decir, de estar en vigor estas nuevas reglas propuestas, hoy el acueducto no alcanzaría el nivel 1 (Entrepeñas y Buendía acumulan ahora mismo 1.540 hm³). Este segundo nivel ya sufrió un recorte hace cuatro años, cuando perdió once hectómetros con el fin de «regularizar» los envíos a la cuenca del Segura, tal y como justificó el Ministerio entonces.

60 hectómetros en nivel 1, que se alcanzará cuando las reservas sumen 1.600 hm3 en cabecera.

24 hectómetros en nivel 2, que queda recortado en 3 hm3 con las nuevas normas.

11 hectómetros en nivel 3, que será automático. El Ministerio recortaría nueve hectómetros.

Otra novedad, según pudo saber LA VERDAD de diversas fuentes consultadas, es que Transición Ecológica establecería trasvases automáticos en los tres primeros niveles sin posibilidad de que se recorten, incluido el nivel 3. Sin embargo, es en este escenario donde el Trasvase más sufrirá el recorte por los nuevos caudales ecológicos que se pondrán en marcha en el Tajo en 2027.

Según la propuesta que deriva del informe preparado por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex), los envíos pasarían a ser fijos y de 11 hectómetros para 2025, frente a los 20 hm³ que se pueden trasvasar como máximo con las actuales reglas. Esto perjudica especialmente a los regantes, ya que el agua para abastecimiento del Levante es de 7,5 hm³, a lo que habría que sumar lo que se derive por la Tubería Manchega.

Publicidad

Recorte anual de 36 hm³

El departamento de la ministra Sara Aagesen calcula, según la media de trasvases de la última década y estimando un envío de 325 hm³ al año, un recorte anual de 36 hectómetros, frente a las previsiones que elevaban esa reducción entre 80 y 105 hm³. Estos datos son cuestionados por el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, que prevé un volumen recortado aún mayor.

Para los usuarios del Trasvase, el «hachazado más preocupante se produce en el nivel 3» del sistema, explica Lucas Jiménez, presidente del Scrats, al dejar apenas entre dos y tres hectómetros cúbicos de agua para regadío porque la Mancomunidad de los Canales del Taibilla gestionará la mayor parte de esa cantidad inamovible de 11 hm³. De lo que resta, el desvío a la cuenca del Guadiana por la Tubería Manchega minimizará aún más los aportes a la agricultura murciana, alicantina y almeriense. El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ya se mostró partidario de automatizar los trasvases sin opción a reducirlos.

Publicidad

Este martes el Ministerio prevé retomar la reunión de la Comisión de Explotación si las incidencias por el corte eléctrico no continúan. Queda por aprobar el trasvase de 180 hm³ para los meses de abril, mayo y junio, un envío histórico para el acueducto gracias a las elevadas reservas en Entrepeñas y Buendía.

Consulta pública

Queda por conocer cuál será la cantidad mínima que exigirá el Ministerio para pasar del nivel 3 al 4, es decir, cuando se cierra el acueducto por la falta de agua en los embalses de cabecera. A día de hoy, ese volumen se mantiene en 400 hm³. Transición Ecológica no emitió comunicado sobre la propuesta, que tras el periodo de consultas deberá modificar el borrador según las aportaciones, y llevar el documento definitivo al Consejo Nacional del Agua para su aprobación.

Publicidad

La Región critica la «deslealtad» a las comunidades del acueducto

El Ministerio para la Transición Ecológica no llegó a comunicar este lunes de forma pública la propuesta para cambiar las reglas del Trasvase Tajo-Segura. Dicho informe fue llevado a la Comisión Central de Explotación del Acueducto, donde no hay representación de las comunidades del Levante afectadas por el recorte de agua.

Esta situación llevó al Gobierno regional, en palabras de la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, a calificar como «deslealtad» la presentación de las nuevas reglas a través del informe del Cedex «sin haber informado a las Comunidades a las que les pidió colaboración». Rubira también indicó que espera que en la reunión de este martes se aprueben 60 hm³ al mes para los meses de abril, mayo y junio. «Saben que estamos en nivel 1 y esto es automático. Si fuera diferente no estarían cumpliendo la ley y se estarían tomando decisiones ideológicas en lugar de decisiones técnicas», añadió.

Lucas critica a Page y Miras

El secretario general del PSOE en la Región de Murcia, Francisco Lucas, arremetió este lunes, por su parte, contra su compañero de partido y presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, de quien dijo que es «lo mismo que López Miras: políticos populistas e hipócritas que no están pensando en ningún momento en la ciudadanía y no están pensando en solucionar el problema del agua».

A su juicio, la defensa del Trasvase se hace no utilizando el tema como «arma política» ni realizando «declaraciones incendiarias» como, a su juicio, realizan tanto López Miras como García-Page. Respecto al cambio de las reglas de explotación, Lucas señaló que esperará a conocer la propuesta del Ministerio para estudiarla «con seriedad y rigor». «Lo que sí le puedo garantizar a todos los regantes, así como a toda la ciudadanía de la Región de Murcia, es que no vamos a permitir que se reduzca ni un solo hectómetro cúbico de agua», afirmó el secretario general del PSRM.

Desde el PP regional pidieron a Lucas que, si el Trasvase es «irrenunciable» para él, «debería pedir a Pedro Sánchez que deje de recortarlo».

La Asociación de Municipios Ribereños de los embalses de Entrepeñas y Buendía vieron este lunes como «un avance muy importante, aunque no una victoria definitiva» la propuesta del Ministerio para cambiar las reglas de explotación. «Lo que se pretende es mayores garantías para atender el caudal ecológico del río Tajo y mayor disponibilidad de reservas en cabecera», según explicó Borja Castro, portavoz de la asociación vecinal.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Este verano, tus noticias también viajan contigo

Publicidad