Hay prisas para que las comunidades de regantes firmen con Acuamed los convenios que permitan la ampliación de las tres grandes desaladoras de la cuenca del Segura. Sin que exista una aceptación previa de los futuros caudales, la sociedad estatal no iniciará las obras de ... ampliación, que representan unos 70 hectómetros cúbicos. Este volumen es aproximadamente el mismo que se recortará del Trasvase Tajo-Segura, de tal forma que ambas actuaciones están relacionadas.
Publicidad
En esta ecuación reposa la estrategia del Ministerio para la Transición Ecológica y su hoja de ruta: tener asegurada la nueva demanda de agua desalada para tratar de cubrir el recorte del acueducto, una minoración que se llevará a cabo gradualmente hasta el año 2027, conforme aumente el caudal ecológico en Aranjuez.
Las ampliaciones previstas son las de Torrevieja (40 millones de metros cúbicos), Valdelentisco (20) y Águilas (10). A esto se suma el plan de Acuamed para construir tres grandes plantas fotovoltaicas anexas a las desaladoras para tratar de abaratar el precio del agua industrial. Es una actuación paralela que también está sujeta a un calendario exigente, puesto que Acuamed pretende financiarla con los nuevos fondos 'Next Generation'.
Las comunidades de regantes que tienen que negociar con Acuamed, la mayoría integradas en el Sindicato Central de Regantes del Trasvase (Scrats), aún no saben a qué precio tendrán que pagar el agua en esos nuevos convenios, explicó el presidente del Scrats, Lucas Jiménez. Ignoran incluso qué tarifa deben abonar actualmente. «Estamos realizando entre las comunidades una cuestación para Acuamed con el fin de saber qué agua se va a necesitar para este trimestre, pero no se sabe a qué precio», recalcó Jiménez.
Publicidad
Lucas Jiménez (Scrats): «Lo que más interesa ahora al Ministerio es la desalación; si los regantes no firman pronto, no habrá ampliación»
Teodoro Estrela (Dtor. Gral. Agua) Estuvo en Murcia para explicar los planes en las plantas de Torrevieja, Águilas y Valdelentisco
Fco. J. Baratech (Acuamed) La empresa estatal no aumentará la producción en 70 hm3 sin el compromiso previo de pago de los usuarios
Las comunidades de regantes necesitan avales para afrontar los costes de los nuevos convenios de ampliación de las desaladoras, que en algunos casos representan el 60% de los recursos económicos de dichas entidades. En este contexto, está la preocupación por el incremento meteórico de la electricidad, que podría 'comerse' la reducción de la tarifa que intentan aplicar Acuamed y el Ministerio.
«Lo importante y fundamental para el Ministerio en estos momentos son los convenios para ampliar las desaladoras. Tuvimos una reunión con Francisco Javier Baratech, presidente de Acuamed, porque tienen interés en firmar lo antes posible. Si no hay convenios con el compromiso de la aceptación de los futuros caudales, no habrá ampliación y tampoco financiación», dijo Jiménez.
Publicidad
Las prisas también cuentan para las comunidades de regantes que necesiten más desalación ante la perspectiva del recorte del Trasvase. El Sindicato analizará el borrador de Acuamed para negociar las mejores condiciones y lograr un convenio tipo que sirva para todas las comunidades de regantes, que son las que firmarán por separado.
Este asunto también fue abordado el jueves en la reunión de trabajo que mantuvieron en la sede de la Confederación del Segura los regantes del Trasvase con el director general del Agua, Teodoro Estrela. «Está todo en fase de pensamiento. Van adelante con la ampliación de las desaladoras y las fotovoltaicas, y tienen clarísimo que quieren financiarlo con los fondos 'Next Generation', para lo cual las obras deben esta iniciadas antes de 2023. Tienen mucho trabajo por delante si quieren cumplir las fechas», señaló Jiménez.
Publicidad
Los regantes del Trasvase están esperando a que el Ministerio les presente un estudio sobre la repercusión de la tarifa de la desalación, lo cual está relacionado con el planteamiento global del Ministerio de sustituir agua del Tajo por desalada.
En relación al Plan del Tajo y al aumento de los caudales ecológicos, Lucas Jiménez indicó que el Ministerio «no quiere hablar de este tema», que es el que «preocupa» a los regantes del Levante. «No hay mesa de trabajo para hablar de los caudales. El director general del Agua se lo curra y se interesa por todo, pero el asunto de los caudales está en otras instancias».
Publicidad
El Ministerio para la Transición Ecológica no explicita en los Presupuestos del año que viene los proyectos de inversión para el Mar Menor, pero sí detalla el dinero que recibirán la comunidades autónomas ribereñas del Tajo por las transferencias de agua a la cuenca del Segura. En el capítulo de Gestión e Infraestructuras del Agua, señala que la Confederación Hidrográfica transferirá 15,5 millones de euros para compensar a Castilla-La Mancha (6,9 millones), Madrid (5,1 millones) y Extremadura ( 3,4 millones). Este impuesto territorial por el Trasvase, que pagan los regantes y usuarios del Levante, se aplica todos los años sin exenciones. Está previsto que el Plan del Tajo que recortará el Trasvase se apruebe en 2022.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.