Hace poco más de un mes y medio que Miguel Padilla fue nombrado secretario general de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG). Durante este tiempo, la complicada coyuntura en la que se halla todo el sector agroalimentario en España le ha obligado ... a viajar por diversos puntos de la geografía española para reunirse con trabajadores y responsables políticos. No obstante, conocía perfectamente dónde se metía.
Publicidad
-Ha cumplido ya un mes de mandato y va camino del segundo.
-El Congreso ha dado el visto bueno a la ley de Cadena Alimentaria, ¿puede ser una solución a esta problemática que comenta?
Desaladoras «En zonas con déficit hídrico no se puede rechazar un aporte, pero tampoco acatar cualquier precio»
Mar Menor «Estoy convencido de que en el Campo de Cartagena, la mayoría respeta y ha respetado la ley»
-Asistimos a una inflación que afecta a productores y consumidores, y se avecina una huelga de transportes. ¿Hay algo que temer?
-Trasvase y desaladoras son dos métodos que facilitan a los agricultores el acceso a un bien cada vez más escaso en la Región como es el agua. ¿Están condenados a la disputa o al entendimiento?
-La nueva Política Agraria Común incluye los llamados 'ecoesquemas' para impulsar prácticas sostenibles, ¿cómo afectará esto a la Región y, más concretamente, a la zona del Mar Menor?
-En primer lugar, criminalizar toda la agricultura existente en torno al Mar Menor me parece un disparate. Furtivos siempre hay, pero estoy convencido de que los productores del Campo de Cartagena se han ajustado a la ley. Ahora que ha cambiado la normativa, tendrán que adaptarse y lo harán. Pero no podemos pasar de lo sensato al fundamentalismo, porque hay mucha gente que ya no quiere ni regadío ni agricultura intensiva y culpa a todo el sector, cuando no es así. De hecho, en la iniciativa 'De la granja a la mesa' que también aprobó recientemente la UE, se plantea que, para 2030, el 25% de la superficia agrícola debe ser ecológica. Esto en la Región ya se cumple.
Publicidad
-Con tanta exigencia de la UE, ¿el producto regional compite en desigualdad con otros procedentes de países con normativas más laxas?
-Es evidente que una parte de los productos que proceden de terceros países nos hacen competencia desleal porque no cumplen las normas de la Unión Europea. Estas normas que rigen la actividad agraria son las más estrictas del mundo. Incluso en países como Estados Unidos utilizan productos en ganadería que aquí llevan años prohibidos. Por tanto, que pongan en el mismo lineal otros productos del extranjero me parece injusto. Yo estoy de acuerdo en que se exijan unos estándares de calidad altos, pero no puedo estarlo jamás en que no se apliquen por igual a todos.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.