Michael Fullan, ayer, en el edificio de Convalecencia. Javier Carrión/ AGM
Asesor en innovación educativa

Michael Fullan: «Hay que cambiar el sistema educativo»

El profesor emérito de la Universidad de Toronto ofrece hoy una charla en la UMU sobre la transformación de la enseñanza para un futuro mejor

Alberto Sánchez

Murcia

Miércoles, 15 de noviembre 2023, 01:28

En las manos de este sociólogo canadiense han estado importantes cambios en las políticas educativas de varios países, donde ha ejercido como asesor en iniciativas que pretendían mejorar el aprendizaje de los alumnos logrando una mayor implicación de los profesores y padres. Michael Fullan es ... profesor emérito de la Universidad de Toronto, exdecano del Instituto de Estudios de Educación de Ontario y colíder de la iniciativa global Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo. Hoy ofrece una conferencia en la Universidad de Murcia (UMU).

Publicidad

–¿Qué le llama la atención del sistema educativo en España? ¿Es tan diferente al canadiense?

–No conozco muy bien el sistema educativo español, pero lo que me gustaría ver es más ejemplos de innovación educativa que impliquen a profesores y estudiantes; y hacer más propuestas que profundicen en el aprendizaje y la intervención de los más jóvenes.

–Usted es un firme defensor de que el director de centro esté más implicado en el aprendizaje de los alumnos que en la dirección, y de la estrecha colaboración entre profesores. ¿Qué beneficios aporta esto?

–Sí, es cierto. Un buen cambio requiere líderes que estén muy cerca de la acción cotidiana. Una de esas personas es el director. En mi libro 'The Principal 2.0' ('El director 2.0', en español) ofrezco ocho ejemplos de cuatro países diferentes de cómo es esto en la práctica y de las nuevas repercusiones que puede tener en el bienestar y el aprendizaje.

Publicidad

–En España se ha intentado reformar el sistema de acceso a la profesión docente. ¿Suprimiría las oposiciones?

–Sí, debe haber exámenes, pero exámenes cuyo objetivo principal sea evaluar el progreso e introducir mejoras. En el modelo de aprendizaje profundo que vengo implementando en los últimos años abogo por el trabajo de seis competencias clave para la enseñanza: compasión y carácter; ciudadanía, colaboración, comunicación, creatividad y pensamiento crítico. Estas competencias aumentan el aprendizaje también en los exámenes.

APRENDIZAJE

«Un buen cambio en el sistema requiere líderes que estén muy cerca de la acción cotidiana»

–En su conferencia en la UMU va a tratar los cambios educativos que ha logrado en países como Canadá. ¿Quién debe liderar la transformación del aprendizaje?

–El liderazgo debería ser el fruto de una 'asociación', lo que podemos llamar 'determinación conjunta', a nivel de la escuela, incluidos los equipos directivos, docentes y las familias junto con la Administración regional y local.

Publicidad

–Dice usted que la escuela tradicional ya no es eficaz y que los intereses de los alumnos desaparecen con los años. ¿Qué falla en el sistema educativo?

–Hay que cambiar lo que aprenden y promover que discutan y construyan sobre lo que están haciendo. Es difícil poner el modelo de 'aprendizaje profundo' en marcha, pero una vez asumida la maquinaria, lo que implica es que el cambio va más rápido, a medida que más y más estudiantes, profesores y familias lo encuentran valioso. Trabajamos en más de 15 países con este enfoque y los resultados son claramente exitosos.

–En Murcia, la tasa de abandono escolar es la más alta del país. ¿Qué se necesita para evitar que los alumnos abandonen los estudios tan pronto?

–Los estudiantes abandonan los estudios porque no ven el valor que tienen cuando están en la escuela o lo que les puede aportar. Debemos vincular el aprendizaje con lo que podrían hacer después, cuando se gradúen.

Publicidad

CAMBIOS

«La pandemia ha sacudido la enseñanza; ahora está la oportunidad de hacer cosas nuevas»

–Utiliza mucho el término 'aprendizaje profundo', ¿qué es y cómo puede aplicarse en España?

–'Deep learning' (término en inglés) fue acuñado hace más de 50 años por científicos del campo de la educación. La expresión se refiere al 'aprendizaje automático', o lo que ahora llamamos 'aprendizaje artificial'. Nosotros nos referimos al 'deep learning' cuando hablamos de bienestar, inteligencia intelectual y emocional. Lo hemos definido muy cuidadosamente como 'las seis ces', es decir, las competencias que he comentado anteriormente, y también con las cuatro condiciones del aprendizaje que se necesitan para que el cambio educativo tenga lugar: pedagogía, asociaciones, entorno de aprendizaje y el sabio uso de la tecnología, que es muy diferente a la inteligencia artificial.

–La pandemia de la covid se ha visto como una oportunidad para corregir los fallos del sistema educativo. ¿Cree que se está consiguiendo?

–Todavía no. Pero al menos la pandemia ha sacudido el sistema educativo hasta el punto de que ahora tenemos la oportunidad de hacer cosas nuevas. Esta es la agenda de los próximos años.

Publicidad

El experto aborda los retos educativos en una charla en la UMU

El profesor y asesor Michael Fullan ofrece hoy, a las 9.45 horas, una conferencia titulada 'Los impulsores: transformar la enseñanza para un futuro mejor' en la sede de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia (UMU). La charla de este sociólogo completa una visita a la Región coordinada por Cecilia Azorín, profesora de dicha institución docente, que incluye varios actos institucionales y un homenaje a su trayectoria con un simposio.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad