La estructura de problemas percibidos por la opinión pública suele estar protagonizada recurrentemente, entre otros temas, por el paro, los asuntos económicos y las cuestiones relacionadas con la política y los políticos. Frente a esta agenda general de desafíos, la situación del Mar Menor se ... sitúa como un reto distintivo y prioritario para los ciudadanos de la Región de Murcia, un tema propio que va más allá de las preocupaciones comunes de todos los españoles y sobresale como el gran asunto de la arena política murciana. Tanto es así que el Mar Menor aparece en el Barómetro de Primavera del Cemop como la segunda respuesta más frecuente (solo tras el desempleo) a la hora de indicar cuál es el problema más importante que tiene nuestra Región en estos momentos.
Publicidad
En comparación con los resultados del último estudio realizado por el Cemop el pasado invierno, aumenta el número de personas que señala la situación de la laguna como el principal problema regional. Este invierno, el Mar Menor era el principal problema regional para el 8,2% de los entrevistados, mientras que ahora alcanza el 15,4% de las respuestas. Es más, cuando se trata de fijar cuál es el principal reto que tiene el Gobierno de la Región de Murcia, es decir, el tema al que debería dedicar más esfuerzos y presupuesto durante este año 2022, el Mar Menor obtiene la mayor frecuencia de respuestas (19,9%), ligeramente por encima del empleo (19,1%). Destaca, asimismo, la sanidad (13,2%) como reto para el Gobierno regional, fruto del desgaste y la presión que ha supuesto para el sistema de salud la pandemia.
La concienciación de los murcianos con el estado del Mar Menor es indiscutible y, por ello, manifiestan una notable preocupación por la degradación de este ecosistema y exigen la máxima dedicación del Gobierno regional para atender de manera urgente esta crisis medioambiental. Junto al lugar preferente que ocupa el Mar Menor como desafío, el Barómetro de Primavera evidencia una reducción de la inquietud que provocan los políticos, que han dejado de ser el principal quebradero de cabeza de los murcianos, una reducción también de la preocupación por el agua y la desaparición del coronavirus como problema.
En contraste, ante una mayor incertidumbre económica, aumenta la preocupación por el desempleo, frente a lo que sucedía en invierno, y aparece la subida de precios como dificultad destacada dentro del contexto de pérdida de poder adquisitivo que se vive en todo el país. Parece claro que los temas económicos, «las cosas de comer», van a constituirse como uno de los elementos relevantes de la agenda política y mediática durante los próximos meses. Y parece claro, de igual forma, que ya no se puede relegar la sostenibilidad medioambiental en la toma de decisiones por parte de los poderes públicos.
Publicidad
En definitiva, del Barómetro de Primavera del Cemop se desprende que la clase política regional tiene varios mandatos claros por parte de la ciudadanía: salvaguardar y recuperar el Mar Menor, atender a los problemas de desempleo, sobre todo en relación con los jóvenes y las mujeres, reforzar la sanidad y mitigar los efectos de la inflación. Estos son los asuntos que más preocupan a los murcianos y que deberían ocupar a sus representantes, llamados a acordar reformas estructurales que permitan mantener la cohesión social y proteger el futuro de las próximas generaciones.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.