Secciones
Servicios
Destacamos
Por si no bastara con la sequía que sufre la Región de Murcia, una isla de falta de precipitaciones en España en el lluvioso arranque de octubre (en Marruecos se ha inundado el desierto por primera vez en medio siglo), asoma la amenaza de las ... plagas. Para proteger las masas forestales en todo lo posible y garantizar su supervivencia, la Comunidad Autónoma ha lanzado un plan de acción que tiene estos días uno de sus primeros escenarios en el paraje natural de Coto Cuadros.
Operarios de empresas contratadas por la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor están llevando a cabo tareas de conservación en este monte público, entre ellas podas y talas de ejemplares de pino. Se trata de prevenir incendios y la propagación de plagas en un bosque de repoblación donde cada vez más árboles han mudado del color verde al marrón, y no solo en sus copas. Los estragos de la escasez de lluvias en esta zona, compartida por los municipios de Santomera y Murcia, son visibles desde la autovía de Alicante. Igual ocurre este otoño en otras áreas de la Región, entre ellas el Parque Regional El Valle y Carrascoy.
«Actualmente, se está actuando en 45 hectáreas del espacio de Coto Cuadros afectadas por la sequía y la incidencia de diversas plagas, cuyo efecto se ve incrementado debido a la debilidad de la masa arbórea por el periodo de sequía extremo que sufre el sureste de la Península», indicaron a LA VERDAD fuentes de la Consejería.
En el departamento que dirige Juan María Vázquez explicaron que «al efecto de esta falta de precipitaciones se suma la subida de la temperatura media», vinculada al cambio climático. Todo ello «aumenta la evapotranspiración de los suelos, lo que disminuye aún más la humedad, imprescindible para el buen estado de los ejemplares de flora».
Entre las plagas «más presentes en esta zona» de la Región, en Medio Ambiente citaron el temido 'Tomicus destruens', un tipo de escarabajo conocido como barrenillo. Es la especie «más dañina, porque es un insecto que afecta a todos los pinos aunque estén sanos, porque convive con ellos al estar presente en el entorno; y en el momento actual, le resulta extremadamente fácil realizar el ataque, porque los árboles están muy debilitados por la sequía y no pueden defenderse», agregan en la Comunidad.
Otros pequeños animales a los que presta atención Medio Ambiente, a través del cuerpo de agentes medioambientales, son el 'Orthotomicus erosus', el 'Hylurgus micklitzi' y el 'Hylurgus ligniperda'. Se trata de «perforadores que adelantan la mortalidad de los árboles y que, en episodios como este, pueden ser más agresivos en sus efectos».
En el listado de principales enemigos de la Administración está la procesionaria del pino (cuyo nombre científico es 'Thaumetopoea pytiocampa'). Aunque esta oruga es «defoliadora [acaba con las hojas] y no mata directamente, puede debilitar aún más el arbolado», señalaron en la Consejería. Y apuntaron que «en los cipreses los ataque se producen por cerambícidos como 'Phloesinus aubei' y 'Semanotus laurasi', que ya han generado algún daño».
Este viernes, el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, avanzó que su gobierno trabaja en la elaboración de un plan de medio natural para proteger los montes de la Región frente a la sequía. En declaraciones a Onda Cero, López Miras comentó que el plan será impulsado por la Consejería e incluirá un seguimiento del estado de las masas forestales.
El máximo dirigente regional señaló que los montes «se están secando porque no llueve; hay un 55% menos de precipitaciones y vamos a intentar planificar y anticiparnos a muchos problemas que puedan tener». «Vemos en los montes que hay manchas marrones, sobre todo de pinos, que se están secando», lamentó. Y destacó la «intervención» de las brigadas forestales. «Es un plan muy complejo que iremos anunciando poco a poco, pero que también es importante porque hablamos de la agricultura, que para nosotros es fundamental», dijo.
Podemos e IU-Verdes han llevado a la Asamblea Regional, a través del Grupo Parlamentario Mixto, una batería de iniciativas para «salvar» los bosques de la Región de Murcia. Y han reclamado a la Consejería que aclare «adónde han ido a parar los 80 millones de euros de fondos europeos del Plan de Política Forestal 2017-2021».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.