Secciones
Servicios
Destacamos
El 150 aniversario del fallecimiento de Domingo Valdivieso Fernández-Henarejos, referente de la pintura regional del siglo XIX, pasará sin pena ni gloria. No habrá actos de recuerdo ni homenajes dedicados al artista mazarronero, muerto el 22 de noviembre de 1872 y que descansa en ... un nicho sin lápida en el cementerio de la sacramental de Santa María, en Madrid.
La aparente indiferencia quizás resulte más llamativa en su tierra natal. Valdivieso, pintor, litógrafo e ilustrador de libros, nació y vivió sus años de infancia en Mazarrón hasta su partida para su formación en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Pero parece que no se olvidó de su pueblo. Regresó para algunas vacaciones estivales y, también, en momentos de profunda melancolía o desaliento al no ver reconocido su trabajo, según recuerda Juan Antonio López Delgado en una biografía que dedicó al artista en 2009. Cuenta, por ejemplo, que, en Mazarrón, Valdivieso pintó 'Luna de miel', una de sus obras más conocidas, que se expone en el Museo de Bellas Artes de Murcia (Mubam). A principios del pasado mes de julio, en las páginas de Ababol de LA VERDAD, este investigador y miembro de la Real Academia de la Historia ya advirtió de la posibilidad de que la efeméride pasase inadvertida, y su temor se ha cumplido. Ninguna institución parece haberse acordado de Valdivieso cuando se cumple siglo y medio de su muerte.
A través del artista mazarronero fue como el pintor madrileño Eduardo Rosales, otro de los grandes nombres de las artes del siglo XIX, descubrió la Región. Valdivieso le anima a visitar Murcia en busca de un clima más benigno para sus dolencias y es aquí donde realiza varias de sus obras. Aquellas dos estancias inspiraron a José López Almagro -hijo del citado académico- para su documental 'Eduardo Rosales y Murcia', proyectado hace una año en el Archivo General de la Región. La película da cuenta de la amistad que unió a ambos creadores y que llevó a que Rosales posara para Valdivieso para su 'Cristo Yacente', que también se puede contemplar en el Mubam.
En esa misma fecha, López Almagro sugirió al Ayuntamiento de Mazarrón organizar unas jornadas dedicadas a la figura y la obra de Domingo Valdivieso. Además de la proyección del documental, incluía un ciclo de conferencias y una gran exposición con obras nunca antes expuestas en la Región procedentes del Museo de Bellas Artes de Badajoz, de los fondos del Prado, del Ateneo de Madrid, del Congreso de los Diputados y del Museo San Telmo de San Sebastián. Sin embargo, y tras tres meses de espera, la única respuesta que llegó desde el Consistorio fue un mensaje a través de WhatsApp: «Tras valorar la propuesta, no va a ser posible colaborar».
López Almagro lamenta «el silencio y la dejadez» y mantiene que el pintor se merecía ese gran homenaje en Mazarrón, donde un premio anual de pintura (dotado por el Ayuntamiento con un premio de 2.500 euros) y un instituto llevan su nombre. En 2014, el municipio también le dedicó una exposición y una publicación monográfica. «La obra de Valdivieso -dice López Almagro- es elegancia visual; pintura moderna aunque de apariencia antigua. Su obra religiosa es auténtica, pura y viva. Sin embargo, sigue siendo un gran desconocido tanto en su tierra como fuera de la Región».
Su prematura muerte, a los 42 años, podría estar detrás de esa laguna. El director del Mubam, Juan García Sandoval, recuerda que fallece «en los años álgidos de su producción», cuando empezaba a consolidarse su carrera. No obstante, el experto incluye a Valdivieso, del que destaca «su control de la anatomía y su dominio del color», entre los grandes de la pintura regional del XIX, junto con Rafael Tegeo, Germán Hernández Amores y Luis Ruipérez. Además del 'Cristo Yacente' y 'Luna de miel', en este museo se expone también 'Magdalena en oración'. En sus fondos, además, se conservan otras tres obras del autor mazarronero.
El Museo de Bellas Artes tampoco tiene previsto ningún acto especial con motivo de este aniversario. Las salas del Mubam atesoran obras «de muchos autores y siempre hay grandes efemérides que recordar», argumenta García Sandoval para justificar esta ausencia. Posiblemente, eso sí, el artista mazarronero tendrá su espacio en una muestra que prepara esta institución sobre pintura romántica y que aún carece de fecha.
Nacido el 29 de agosto de 1830, Domingo Valdivieso, el menor de tres hermanos, hijo de Pedro, un militar, y Maravillas, fue bautizado en la iglesia de San Andrés Apóstol de Mazarrón. En la casa familiar de la calle Monche Ríos vivió sus años de infancia hasta que inició su formación. En Madrid trabajó en la sede de Correos y se formó en la Real Academia de San Fernando. Destacó como pintor, litógrafo e ilustrador de libros. Consiguió una beca de la Diputación Provincial para seguir su preparación artística en París y Roma. Cosechó varios triunfos en exposiciones nacionales.
Así, obtuvo una medalla en la celebrada en 1862, con 'Las hijas del Cid', junto con otros dos pintores de su generación y de la tierra, Hernández Amores y Luis Ruipérez. Esos triunfos le abrieron las puertas a encargos de la burguesía; por ello buena parte de su obra permanece en colecciones privadas. Destacó como retratista, actividad con la que se ganó la vida, y en las temáticas histórica y religiosa.
Fue un niño «silencioso y observador», en palabras de Juan Antonio López Delgado, y ya en la edad adulta mostró un carácter melancólico. Hombre de profunda fe, pudo realizar algún trabajo para la parroquia de San Andrés Apóstol aprovechando sus estancias veraniegas en su pueblo natal. Llegó a ser profesor de anatomía pictórica. Enfermo de tuberculosis, murió con 42 años y sin descendencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.