Casi una veintena de estudiantes del curso de Arqueología Subacuática de la Universidad de Murcia (UMU), que por cuarto año consecutivo lleva realizando prospecciones en el entorno de la Isla de Adentro, han hallado cerca de 500 fragmentos de ánforas, platos y cuencos de finales del siglo VII y principios del VI a.C. Los alumnos que componen el equipo de investigación son de distintos puntos de España, aunque también se encuentran estudiantes de Italia, Inglaterra, Francia, Polonia y Argelia.
Publicidad
La alcaldesa, Alicia Jiménez, comprobó esta semana la buena marcha de las prospecciones llevadas a cabo en un curso, que comenzó el pasado día 9 y que finalizará mañana. «Los estudiantes han encontrado incluso restos de un huevo de avestruz», explica la regidora. Jiménez destaca «la doble función que cumple este curso a través de la docencia y la investigación que aportan las prospecciones. Mediante ellas, se aprecia la riqueza que muestra Mazarrón y su proyección como punto de referencia en la arqueología fenicia».
Los alumnos cumplen a lo largo de estos días varios objetivos: la formación en buceo técnico aplicado a la arqueología, los estudios de arqueología subacuática en los que se enseñan técnicas de prospección, sondeos, dibujo subacuático y fotogrametría, y la prospección del entorno de la isla de Adentro, en la playa de La Isla. El objetivo es comprender la importancia de este punto en la época fenicia.
Los alumnos fueron coordinados por los arqueólogos Juan Pinedo, José Lajara, María Martínez, Helena Jiménez y José Javier Martínez, así como por los instructores de buceo técnico Jesús Cremades y José Manuel Babarro.
«El curso, que cada año es un éxito, se lanza a nivel nacional e internacional, ya que hay muy poca oferta sobre arqueología subacuática. Además, Mazarrón es un lugar que reúne grandes características para esta formación, dado que son numerosos los restos fenicios que se han encontrado a lo largo de los años en La Isla», puntualiza la alcaldesa.
Publicidad
«Participan unas veinte personas, que realizan excavaciones subacuáticas. Los alumnos aprenden diversas técnicas para llevar a cabo este tipo de tareas. Y lo mejor es que cada año se descubren más restos arqueológicos de la época fenicia en la playa de La Isla», añade Jiménez. Una vez halladas esas piezas, apuntan desde el Consistorio, se tratan. Las más valiosas se exponen al público en la Factoría Romana de Salazones.
Este proyecto se lleva a cabo cada año gracias a la colaboración del Club de Buceo del Sureste Bachisub y es desarrollado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento, la Fundación Cajamurcia, el Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía de la Universidad de Murcia (CEPOAT), la Federación de Actividades Subacuáticas de la Región, ArqueoMar, Nido Robotics, Casco Antiguo, la Universidad Politécnica de Cartagena y el Club de Regatas.
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.