Costas sigue sin fecha para acometer la regeneración de la playa de La Isla de Mazarrón
Aunque el pecio fenicio se extraerá en septiembre, el Ministerio dice que aún quedan por resolverse los expedientes de edificios en zona marítima
La Demarcación de Costas del Estado echa un jarro de agua fría al proyecto de regeneración de la playa de La Isla (Mazarrón), una demanda ... histórica del municipio. Pese a que en septiembre se cumplirá uno de los requisitos que se fijaron en su día para poder acometer los trabajos (la extracción del barco fenicio descubierto en este punto del litoral), el departamento dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica avisa de que aún quedan cabos sueltos que impiden iniciar las labores de recuperación. A preguntas de LA VERDAD, cita «la resolución de expedientes administrativos y recursos judiciales referidos a la retirada de las edificaciones existentes en la playa». En su contestación, Costas no da fecha alguna acerca de cuándo quedará solventada esa maraña administrativa.
El Ministerio redactó en 2011 un proyecto para la regeneración del frente marítimo de la playa. Sin embargo, las reivindicaciones exigiendo frenar la degradación de La Isla vienen de más atrás. Ya en 2002, el entonces parlamentario socialista José Antonio Gallego llevó a Madrid una iniciativa reclamando soluciones, según consta en la hemeroteca.
El proyecto redactado en 2011 prevé la retirada de vertidos de una antigua fundición de plomo en la zona del Gachero
El deterioro de la playa y el descubrimiento de los restos de dos embarcaciones fenicias van de la mano. La pérdida de arena en un extremo de La Isla hizo que afloraran los pecios hace tres décadas. Los informes técnicos del Cedex sitúan el origen de la degradación en un cambio de las corrientes marítimas provocado por unos vertidos mineros. Se trata de las escorias que arrojó al mar la fundición Santa Elisa en lo que hoy es la zona del Gachero. Dicha fábrica estuvo a pleno funcionamiento entre 1886 y el final de la Primera Guerra Mundial. Detrás de esta planta se encontraba la Compañía Metalúrgica de Mazarrón, sustentada con capital de empresas alemanas. Los residuos sobrantes de la fundición de plomo eran evacuados a la playa con el consentimiento del Estado. Hasta tres concesiones se autorizaron para estos vertidos. En la primera se llegaron a arrojar hasta 470.000 toneladas de escorias. Algunos estudiosos cifran en casi dos millones de toneladas los residuos que se acumulan en la zona.
Un dique de bolos negros
Estos residuos (en forma de bolos de color negro) acabaron por formar un dique artificial que cambió la dinámica del litoral en este punto costero. Con el paso del tiempo, La Isla perdió casi medio kilómetro de frente de playa. La construcción del puerto deportivo parece que agravó el problema
Los residuos mineros provocaron un cambio en las corrientes que dejaron sin arena parte del frente marítimo
El proyecto de regeneración prevé la «retirada, estabilización y defensa del material vertido» en el Gachero, según Costas. Nadie ha aclarado todavía la carga contaminante que pueden contener esas escorias que llevan allí más de un siglo.
Los técnicos sostienen que la retirada de esos vertidos ayudará a que la playa recuperara buena parte de su aspecto original ganando parte de la zona de baño perdida. La actuación se completaría con la construcción de «un espaldón sumergido» y la demolición de las edificaciones que ocupan el dominio público marítimo terrestre. Fuentes del Ministerio precisan, no obstante, que el proyecto requiere de una actualización, con el fin de adecuarlo «a la normativa ahora vigente e introduciendo criterios de recuperación morfológica de sistemas dunares que ayuden a proteger este tramo de costa, incrementando así su resiliencia frente a los efectos del cambio climático».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.