Los arqueólogos encargados del rescate del barco fenicio de Mazarrón prevén dividirlo en 22 porciones para sacarlo del mar. Así se recoge en el plan de actuación presentado este martes por la mañana en Murcia por la Consejería de Cultura y que fija el inicio de las labores de extracción a comienzos del mes de septiembre.
Publicidad
A la hora de proceder a seccionar el casco de la nave (siglos VII-VI antes de Cristo), el equipo científico ha tenido en cuenta las fisuras, grietas y separaciones ya existentes en la madera, «minimizando al máximo el número de porciones». Carlos de Juan, el arqueólogo de la Universidad de Valencia a cargo de la misión, siempre ha defendido este modo de actuar porque, en su opinión, ofrece más garantías y facilita, además, el posterior tratamiento, que se realizará en los laboratorios del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua), en Cartagena. La consejera de Cultura, Carmen Conesa, recuerda que «la Unesco incluyó en su registro de buenas prácticas el proyecto de extracción de este pecio conocido como 'Mazarrón II'».
Aunque el rescate está programado para septiembre, las labores previas ya han comenzado. Las porciones de madera (la nave tiene una eslora de 8,10 metros, una manga de 2,25 y un puntal aproximado de 1,10) se sacarán del mar con la ayuda de unos soportes rígidos para evitar riesgos (la madera está empapada y ha perdido casi toda su celulosa) y facilitar su manipulación y traslado al laboratorio. Estos chasis especiales se empezarán a construir este mes, y está previsto fabricar cuarenta de estas estructuras.
Descubierto en 1994, debido a un cambio en las corrientes marinas, el pecio se conserva en un sarcófago metálico a 2,5 metros de profundidad en la playa de La Isla. El operativo diseñado prevé abrir la caja de protección y desenterrar por sectores la zona a trabajar, para después etiquetar cada una de las porciones de madera. Estás serán ancladas a los soportes y trasladadas a un laboratorio de campaña a pie de la excavación. Tras su limpieza, registro para inventario y documentación mediante escáner láser, la madera será embalada de nuevo con film plástico, para evitar pérdidas de humedad, y trasladada por carretera a Arquatec, las instalaciones del museo donde el 'Mazarrón II' será tratado con el fin de garantizar su conservación futura. Ese proceso se alargará durante al menos cuatro años. De momento, sigue en el aire dónde quedará expuesta esta joya de la arqueología subacuática, si en el Arqua o en un centro de nueva planta en Mazarrón.
El plan de trabajo calcula que las labores de extracción se desarrollarán durante dos meses. Los expertos recomiendan que la temporada de verano es la adecuada para realizar el rescate, ya que se dan las mejores condiciones climáticas y de estado del mar. Aunque en principio se barajó la fecha de junio, finalmente será en septiembre con el fin de evitar la presencia de turistas en esta playa y prevenir inconvenientes.
Publicidad
La comunidad científica tiene puestos los ojos en esta intervención debido a que el 'Mazarrón II' «es un ejemplo único de la navegación y arquitectura naval fenicia». Su importancia de alcance internacional reside en el hecho de ser uno de los barcos antiguos más completos descubiertos en el mundo hasta la fecha, pues se conserva casi entero desde la proa hasta la popa.
En su interior conserva todas las cuadernas de higuera cosidas con fibra vegetal, mientras que las tracas de pino que forman el casco están unidas por un sistema de espigas, y se empleó una fibra vegetal para calafatear las juntas.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.