Dos antidisturbios custodian un grupo de argelinos bajo una carpa. La imagen es una captura de un vídeo. LV

La mayor oleada de pateras en tres años trae 454 argelinos en menos de 24 horas

Los primeros siete positivos por Covid entre los rescatados obliga a aislar a quienes compartieron viaje con ellos

Domingo, 26 de julio 2020, 07:32

La oleada más intensa de pateras jamás recibida en las costas de la Región acabó ayer con un balance preocupante desde los puntos de vista humanitario y sanitario: el rescate en veinte horas de 454 inmigrantes irregulares argelinos en 31 embarcaciones. Durante la jornada del sábado, las autoridades facilitaron la cifra de 418 personas llegadas en patera, pero el recuento final asciende a 454. Al menos siete a los que ya han hecho las pruebas de Covid-19 dieron positivo y están aislados, al igual que sus compañeros de viaje. El resto aguardan los resultados de las PCR en un campamento habilitado por la Delegación del Gobierno y Cruz Roja en el puerto de Escombreras, en una zona de acceso restringido y alejada de Cartagena. De allí salieron anoche los primeros cincuenta hacia una sede de la Fundación Cepaim, informaron fuentes oficiales. Los centros de internamiento de extranjeros (CIES) siguen clausurados y las devoluciones de irregulares a sus países de origen, suspendidas debido al cierre de fronteras por la pandemia.

Publicidad

El protocolo de actuación ante posibles casos importados de coronavirus, elaborado y enviado a las comunidades ayer mismo por la Secretaría de Estado de Migraciones, ratifica la obligación de realizar pruebas PCR a todos los argelinos rescatados en el mar y detenidos en tierra tras llegar en patera. De ello se encarga la Consejería de Salud. Mientras esperan los resultados, que se demoran por el mucho trabajo que tienen en los laboratorios, todos los inmigrantes aguardan clasificados por grupos, vigilados por antidisturbios de la Policía Nacional y atendidos por 150 miembros de Cruz Roja. Quienes gozan de buena salud son alejados del resto y quedan a disposición de las ONG que colaboran con las administraciones en la atención e inserción de irregulares.

El tema más polémico del protocolo de Migraciones es que establece como «responsabilidad de las autoridades sanitarias competentes», en este caso Salud, «tener previstas soluciones habitacionales para el cumplimiento de las obligaciones sanitarias que decidan imponer». En ellas se incluye la cuarentena en hospitales o centros similares de quienes han compartido viaje con un positivo, por lo que la Delegación del Gobierno apremia a la Comunidad para sacar de Escombreras a los que están en esa situación. Por ese cambio de criterio «sobre la marcha», el Gobierno regional pidió ayer explicaciones al delegado del Gobierno, José Vélez, por medio del consejero de Presidencia, Javier Celdrán.

El confinamiento en Escombreras frena a «miles» de inmigrantes que esperan en Argelia para cruzar a Europa

Vélez estuvo todo el día en el centro de la polémica por la petición de dimisión del senador Francisco Bernabé y los reproches del Ayuntamiento de Cartagena, sin información oficial y al margen del dispositivo.

Frenazo de salidas

Esta oleada comenzó el viernes a las ocho de la mañana con la llegada a Cabo de Palos, Calblanque y La Azohía de varias pateras con cincuenta magrebíes. Horas antes, los medios aéreos de la agencia europea de fronteras, Frontex, detectaron en aguas argelinas una salida masiva hacia España. Tras doce horas de operación, el viernes por la noche habían sido rescatadas en Cartagena y Águilas 186 personas. Las tareas siguieron de madrugada y tras casi 24 horas de dispositivo especial la cifra llegó a 418.

Publicidad

El aluvión cesó de repente y las autoridades españolas descartan réplicas este fin de semana debido a varios factores, entre ellos la información poco optimista que transmiten por teléfono a Argelia los que a estas horas esperaban estar ya camino de Francia, destino final de la mayoría, y siguen confinados en Escombreras. No obstante, hay constancia de que en la zona de Mostaganem, cerca de Orán, «miles de argelinos» esperan instrucciones de las mafias para salir del país.

La mayor oleada de pateras registrada en la Región de Murcia fue en noviembre de 2017. La Guardia Civil y Salvamento Marítimo rescataron entonces a más de 500 personas en tres días. En la de ayer llegaron cien menos, aunque en muchas menos horas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad