Organizaciones de profesionales y usuarios se movilizarán en la Región de Murcia para denunciar «el deterioro» de la Atención Primaria. La pandemia -advierten- no ha hecho sino agravar una situación que se arrastra desde hace tiempo, «consecuencia de una financiación insuficiente, unida a la falta de adecuación y dotación de recursos humanos y materiales para abordar las necesidades en salud de la población».
Publicidad
Así lo señalan en un manifiesto la Asociación de Usuarios de la Sanidad, la Sociedad Murciana de Enfermería Familiar y Comunitaria (Seapremur), la Sociedad Murciana de Medicina Familiar y Comunitaria (Smumfyc) y la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública (ADSP). Todas estas organizaciones son integrantes de la Marea Blanca. El manifiesto se presentará la próxima semana durante un acto en Murcia, en el que se anunciarán movilizaciones.
Los firmantes advierten de «la saturación de los centros de salud por el exceso de actividad consecuencia de la pandemia y por el volumen de consultas no atendidas durante estos meses, con necesidades de personal e infraestructura no cubiertas». En estos momentos, lamentan, «conlleva una enorme dificultad compaginar la atención de los problemas agudos y la imprescindible asistencia, con el suficiente tiempo en consulta y en domicilio para los pacientes crónicos o con altas necesidades de atención».
Por ello, «urge potenciar el papel de la Atención Primaria en la sanidad regional, incrementando recursos, facilitando la accesibilidad, evitando desigualdades y priorizando la recuperación de la atención a la salud de la población, especialmente de los pacientes crónicos».
Entre las reivindicaciones, se apunta a la necesidad de incrementar el «presupuesto finalista» para Atención Primaria, destinando un 25% del gasto sanitario (actualmente es del 14%). Este aumento debe encaminarse a un aumento de las plantillas y a dotar a los centros de salud de «mayor capacidad de resolución». Los firmantes exigen la «inmediata reapertura de todos los consultorios cerrados durante la pandemia», y «ampliar la oferta de consultas en horario de tarde», compatibilizando «la mejora de la atención a los pacientes con la conciliación familiar de los trabajadores».
Publicidad
Asimismo, se apuesta por «mejorar la atención sanitaria a los ancianos frágiles», replanteándose «en profundidad la asistencia a las personas que viven en residencia de ancianos». El manifiesto reclama «adecuar las plantillas de cada zona de salud», para que no se superen los 1.250 pacientes por profesional, y procurar «estabilidad y condiciones laborales óptimas y dignas», reduciendo «los niveles de eventualidad». Esto implica ofrecer contratos dignos a los MIR y enfermeros residentes, advierten. Las organizaciones de profesionales y usuarios plantean también el desarrollo de la «orientación comunitaria» en los centros de salud y «facilitar la participación». Por ello, «urge convocar los consejos de salud en cada área», subrayan.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.