Francisca Baraza (3d), junto a la ministra para la Transición Ecológica, ayer en su toma de posesión. MITECO
Bitácora

Sondas contra nitratos; otra carrera en el Campo de Cartagena

A la Comunidad de Regantes se le acaba el jueves el segundo plazo para acreditar que su actividad no contamina; el año pasado se cumplió en el 90% de la superficie

Martes, 27 de febrero 2024, 01:22

Máximo control de las sondas de humedad y de los fertilizantes, por ciclo de cultivo y en cada año hidrológico. Es el examen periódico al que tienen que someterse los regantes del Campo de Cartagena, que van de nuevo a la carrera para acreditar, antes ... del próximo jueves, que su actividad no perjudica al acuífero de la zona y, por tanto, al Mar Menor. Lo tienen que certificar todos los años hasta que la Confederación Hidrográfica compruebe científicamente que la masa de agua subterránea del Cuaternario no está afectada por los nitratos agrícolas. Con una 'prórroga' de dos meses, la Comunidad de Regantes cree que llegará a tiempo para informar que las superficies afectadas cumplen las medidas cautelares, como hizo el año pasado. En dicho ejercicio, «más del 90% de la superficie afectada por las medidas cautelares acreditaron su cumplimiento», señala la CHS.

Publicidad

Esto indica que las medidas cautelares dictadas por la Confederación se están aplicando y cumpliendo por parte de los regantes, pese a que algunos requisitos son más estrictos que los recogidos en la ley regional de Protección del Mar Menor. Dos normativas que se complementan y superponen. Es un punto que conviene aclarar, aunque tal vigilancia y limitaciones no gusten al sector. En realidad, no tiene otra opción, ya que a los incumplidores se les corta el agua, como ha ocurrido con 51 propietarios de pequeñas parcelas (suman 540 hectómetros), que han sido privados de recursos de la desalación. Algunos de estos no ejercen la agricultura como actividad principal.

  1. El examen continuo de la CHS

    Evitar que percole agua cargada de nitratos

Ahora hay que hacer lo mismo, con algunos matices: quedan fuera unos mil pequeños agricultores cuyas explotaciones son inferiores a dos hectáreas. Bastará con una declaración responsable. Representan un tercio del total, según la Comunidad de Regantes. El resto debe acreditar de nuevo lo que haya sufrido variación, para demostrar que las explotaciones agropecuarias no incrementan la contaminación del acuífero. La CHS lo explica de esta forma: «Deben de garantizar mediante sondas que no percola agua de riego cargada de nitratos a la masa de agua subterránea, y también que las dotaciones máximas de fertilización cumplen las limitaciones en función del tipo de cultivo y la zona en la que se encuentre la explotación; y, todo ello, hay que acreditarlo por ciclo de cultivo. De nada serviría justificarlo para un año hidrológico y en el siguiente no tener en cuenta ni acreditar las medidas cautelares», explicó ayer la Confederación. Recordó que en las zonas 0 y A2 hay más restricciones.

  1. 'Exportará' medidas del Mar Menor

    Baraza toma posesión como comisionada de ecosistemas

Algunas de las actuaciones prioritarias que lleva a cabo el Ministerio para la recuperación del Mar Menor se 'exportarán' a otros espacios naturales en peligro, como Las Tablas de Daimiel, Doñana y la Albufera. Es una de las tareas que llevará a cabo Francisca Baraza, que ayer tomó posesión como Comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas. El acto estuvo presidido por la ministra Teresa Ribera.

Publicidad

  1. El grupo de trabajo del Trasvase

    Esperando la llamada de Teresa Ribera

La ministra anunció que esta semana convocará a los gobiernos de los territorios vinculados al Trasvase Tajo-Segura para formar un grupo de trabajo sobre las nuevas reglas de explotación. Y lo que se tercie. La consejera murciana de Agricultura y Agua, Sara Rubira, indica que hasta ahora no sabe nada de dicha propuesta; ni su estructura ni hoja de ruta, e insiste en que debe tener un cariz técnico. El Gobierno de Castilla-La Mancha persiste, y ayer pidió, junto a la Cátedra del Tajo UCLM-Soliss, unas reglas «flexibles y adecuadas a la realidad climática». Una de sus propuestas es reducir de 20 a 8 hectómetros los trasvases en situación de excepcionalidad hidrológica. Justo lo que consume la población. Cero para regadío. Las reservas de la cabecera del Tajo siguen en alza y superan los 810 hectómetros. Ayer entraron casi 3 hectómetros y seguirán aumentando.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad