La Mancomunidad plantea captar su parte del Trasvase aguas arriba del Segura para esquivar contaminantes
Canales del Taibilla quiere retomar un proyecto que garantizaría para el abastecimiento la buena calidad de los recursos hídricos del Tajo
El episodio de contaminación del río Segura provocado por el uso de un herbicida este verano ha podido ser el impulso definitivo para desempolvar ... un viejo proyecto que daría más garantías a la calidad del agua que se destina a la población de la Región de Murcia. La Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT), que emplea recursos hídricos de distintas procedencias para el abastecimiento de 80 municipios, tiene entre manos un plan que pasaría por captar en la cabecera de la cuenca el agua del acueducto Tajo-Segura destinada al suministro de los residentes en el Levante español.
Este propósito ayudaría a evitar que el agua del Tajo que baja desde el embalse del Talave hasta las vegas del Segura «sufra un empeoramiento», explica a esta redacción Juan Cascales, presidente de la Mancomunidad. El organismo está inmerso en «estudiar y analizar en profundidad» esta posibilidad para conocer su viabilidad. «El proyecto se dejó entrever hace algunos años, pero no se siguió con él; la idea ahora es retomar esta solución», señala. Canales del Taibilla ha comenzado los trámites para elaborar su próximo plan estratégico para el periodo 2025-2028, donde podría tener protagonismo esta estrategia.
El agua del Tajo desemboca en la cuenca del Segura a través del Talave «con una altísima calidad mineral». Cuando toca el río Mundo, esa calidad empieza a verse mermada por las concentraciones de sulfatos que hay en el lecho de este afluente. «Es un primer empeoramiento», que continúa con la llegada al río principal, donde los retornos de riego y de depuradoras, sumado a los posibles vertidos durante su recorrido hasta el azud de Ojós, acaban mermando en mayor o menos medida la calidad del agua.
Una normativa más estricta con el agua potable
La Mancomunidad trata estas aguas en sus potabilizadoras de Sierra de la Espada y Campotéjar (Molina de Segura), Lorca, Torrealta y La Pedrera (Alicante) cuando estas se bombean desde Ojós hasta los canales del postrasvase. «Cuando se captan ya existe un empeoramiento muy importante, y el trabajo de las estaciones de tratamiento devuelven al agua una calidad excelente» para consumo humano, remarca Cascales, «la intención es coger la dotación que tenemos del Trasvase para la población antes de que sufra» ese desgaste en sus parámetros químicos. La MCT percibe cada mes unos 7,5 hectómetros cúbicos del acueducto que corresponden al abastecimiento a la población.
El plan llegaría empujado por la nueva directiva europea sobre la calidad del agua para consumo humano de 2020 y su transposición al marco normativo español el año pasado, donde se aprecia una evolución de las medidas de control «más rigurosas y estrictas». A raíz del evento de contaminación por Bentazona estos últimos dos meses en el río, el dirigente de la Mancomunidad señaló que «si queremos garantizar un agua potable de calidad, que cumpla las cada vez más estrictas exigencias sanitarias, parece lógico pensar que el agua del río que empleamos para el abastecimiento humano debería tomarse en puntos del cauce ubicados lo más aguas arriba posible, de forma que este agua bruta no se haya visto empeorada por la actividad del hombre.»
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.