Instalaciones de la desaladora de San Pedro del Pinatar, que explota la Mancomunidad. J. M. Rodríguez / AGM

La Mancomunidad logra mantener congelada durante una década su tarifa del agua potable

Canales del Taibilla no prevé usar los recursos de los pozos de sequía tras un verano donde el consumo ha crecido un 5,5% respecto al anterior

Lunes, 23 de septiembre 2024, 01:25

La sequía no va a lograr, por el momento, que se incremente la tarifa del agua a la población de la Región de Murcia. La Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) no prevé subir «a corto plazo» la tarifa de suministro ... que cobra a los 80 municipios a los que abastece. Ese precio, por tanto, cumplirá el año próximo una década sin moverse ni un céntimo arriba y abajo: 0,69 euros el metro cúbico, sin IVA. Este organismo factura esta cantidad por el agua que abastece a la Región (menos Yecla y Jumilla) y a localidades de Alicante y Albacete.

Publicidad

A la sequía se le suma el aumento de los costes de la energía en los últimos años, que repercute en la Mancomunidad por el funcionamiento de todo el sistema de explotación de sus desaladoras y potabilizadoras, más el bombeo e impulsión del agua por sus redes de abastecimiento. «En estos momentos no está previsto el incremento de la tarifa vigente. Teniendo en cuenta que el valor de la tarifa debe ser el resultado de un equilibrio adecuado entre costes e ingresos, atendiendo a las previsiones a corto plazo no se está planteando una variación de la misma en ese escenario temporal», trasladan desde Canales del Taibilla.

DATOS DE INTERÉS

  • 0,69 euros por metro cúbico es el coste de la tarifa que se pasa a los ayuntamientos.

  • 80 municipios de la Región de Murcia, Alicante y Albacete son abastecidos por el Taibilla.

  • 10,7 hectómetros fue el consumo que se registró en julio del Trasvase Tajo-Segura.

Como viene siendo habitual en los últimos años, el consumo de agua este verano ha aumentado en el sureste español, una tendencia creciente que se venía observando a lo largo de este año hidrológico. Un 5,5% más es el incremento registrado en este temporada estival con respecto a la anterior de 2023, «incremento que coincide con el valor previsto para el año hidrológico que concluye a final de este mes», explican desde la Mancomunidad. Esta subida en el consumo se ha satisfecho fundamentalmente gracias a un mayor tirón de los recursos hídricos procedentes de las plantas desaladoras de la MCT y del Trasvase Tajo-Segura, sin necesidad de recurrir a las dotaciones de los pozos de sequía que corresponderían a la población.

Los últimos datos disponibles de consumo de agua en los municipios de la Mancomunidad muestran cómo ha habido una menor dependencia del agua del río Taibilla, con 3,4 hectómetros cúbicos usados en julio o 3,8 en junio, cuando en años anteriores estas cifras eran ligeramente superiores. En sentido contrario, se nota una mayor dependencia de los recursos del acueducto y de la desalación: la Mancomunidad duplica respecto al invierno el abastecimiento con agua desalada (hasta 10,7 hm3 en julio), aunque mantiene la tendencia de utilizar entre 7 y 8 hm3 del Trasvase todos los meses (el año pasado la cifra era inferior).

Publicidad

Malabarismos este verano

Si algo ha condicionado este verano el abastecimiento de agua potable y la producción de la misma en las plantas de tratamiento (ETAP) de la Mancomunidad fue el episodio de contaminación que sufrió el río Segura por el uso de un herbicida. Canales del Taibilla tuvo que movilizar agua del embalse de Algeciras o de la desaladora de Valdelentisco, que pertenece a Acuamed, y mezclar más agua del Trasvase y de las desaladoras con la que pudo producir en sus potabilizadoras.

El suministro no corre peligro de sufrir restricciones a corto plazo, como sí está pasando en el regadío tradicional

Esta operación coordinada con la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), que tuvo que dar los permisos correspondientes para acceder a otros recursos, garantizó el suministro a los municipios. «El estado actual de disponibilidad de los tres componentes que configuran el mix de recursos hídricos que emplea la MCT para el abastecimiento a los 80 municipios y otras entidades a las que abastece (río Taibilla, Trasvase Tajo-Segura y desalación) ha permitido garantizar el suministro en condiciones ordinarias de explotación. De tal forma, se ha ido recurriendo a cada una de estas fuentes de manera regular en función de las necesidades, sin tener que recurrir a recursos extraordinarios», afirman fuentes del organismo.

Publicidad

La Mancomunidad podría acceder a los 13,27 hectómetros cúbicos anuales que le corresponden del bombeo de la batería de siete pozos de sequía ubicados en Hellín (Albacete). Estos sondeos están a disposición de este organismo para cubrir las necesidades del abastecimiento a la población de forma exclusiva, pero no se ha recurrido a ellos por el momento. Parte de los recursos extraídos del Sinclinal de Calasparra podrían pasar también a manos de Canales del Taibilla.

No habrá restricciones

La Confederación Hidrográfica del Segura reiteró hace unos días que, dada la escasa vinculación de los abastecimientos a los recursos regulados en los embalses de los ríos Segura, Mundo y Quípar, y su carácter prioritario, «no se prevén afecciones» a la distribución de agua potable para consumo humano. Es decir, que las restricciones que se están aplicando a día de hoy en los regadíos asociados a los recursos del Segura no tienen impacto en el agua de boca. «Si bien, se considera necesario promover los ahorros en los mismos, tal y como viene preconizando la Mancomunidad de los Canales del Taibilla», matizó la CHS.

Publicidad

La batería de sondeos de Hellín podría sumar 13,27 hm3 anuales al abastecimiento en caso de faltar agua

La tarifa del agua potable era la mitad hace dos décadas (0,31 euros/m3). La progresiva llegada de la desalación al 'mix' de recursos que emplea la Mancomunidad del Taibilla para el abastecimiento urbano hizo encarecer la factura que pasa a los ayuntamientos. La producción de agua desalada, con el coste energético que implica, conllevó que en 2009 el precio se incrementara un tercio, hasta alcanzar los 0,58 euros por metro cúbico.

  1. El interior de la Región concentra las próximas obras en la red de abastecimiento

La Mancomunidad de los Canales del Taibilla está en plena ejecución de cinco obras importantes para mejorar la red de abastecimiento en municipios del interior de la Región de Murcia. Todas ellas están en la última fase del proceso, como la nueva impulsión de agua desde la estación de tratamiento en Sierra de la Espada (Molina de Segura), donde se ha construido un nuevo depósito de 15.000 m³ junto a la potabilizadora, hasta Cieza. Las obras han contado con un presupuesto de diez millones de euros, el montante más elevado de todos los proyectos debido a que había que renovar una vieja tubería de más de 60 años entre ambos puntos.

Publicidad

Otras obras en marcha son la mejora del ramal de Calasparra y Valentín (Cehegín), cuya finalización está prevista para el mes de noviembre tras una inversión de 1,2 millones de euros. A principios del próximo año se espera terminar otras actuaciones en Mula que persiguen acabar con los problemas en el suministro de agua potable en el municipio. Con un coste de 3,8 millones, los trabajos han permitido sustituir antiguas conducciones y aumentar la capacidad de la red, además de frenar los cortes de agua en la pedanía de El Niño de Mula.

Otra meta importante es acabar en marzo del año que viene las obras para mejorar el abastecimiento de las pedanías de Caravaca y el polígono industrial de Venta Cavila por 3,6 millones de euros. La MCT está construyendo una tubería de 10,5 kilómetros de longitud que conectará el depósito de las Pedanías Altas de Lorca con un nuevo depósito que se ubicará en Venta Cavila y que dispondrá de una capacidad de 3.200 metros cúbicos.

Noticia Patrocinada

En Puerto Lumbreras también se está llevando a cabo una mejora del depósito municipal de agua potable por 424.000 euros.

Proyectos para 2025

De cara al próximo año, la Mancomunidad ya tiene en cartera varios proyectos concretos, como continuar reforzando el abastecimiento en el centro urbano de Caravaca de la Cruz con un presupuesto de 3,5 millones de euros. En concreto, se modernizará el actual sistema de suministro al municipio implantando una nueva elevación junto a la Almenara de Entrada del Sifón de Argos y una nueva conducción hasta los depósitos de la localidad, mejorando así la garantía del suministro, ya que las elevaciones son antiguas y presentan bajos rendimientos y falta de capacidad en caso de grandes consumos.

Los municipios de Lorquí y Ceutí contarán con una nueva conducción que garantice el abastecimiento de agua potable en ambas localidades, y que tendrá un presupuesto base de 2,85 millones de euros. Por último, la Mancomunidad prevé instalar un nuevo ramal en Fuente Librilla (Mula), una conducción de 6,6 km dividida en dos tramos: el primero de ellos es una conducción situada entre el Canal de Espuña y el nuevo depósito de reserva de Fuente Librilla; mientras que el segundo es una conducción de distribución que finalizará en el recinto de los actuales depósitos de Fuente Librilla, que quedarán fuera de servicio tras la finalización de las obras. Esta actuación contempla también un nuevo depósito de 500 m³ de capacidad que permitirá aumentar la garantía de abastecimiento.

Publicidad

  1. La desalación es una «solución asequible y sostenible»

La Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) ha vuelto a reiterar recientemente que desalación y reutilización son una «solución asequible y sostenible tanto para el consumo humano como para la industria y la agricultura». Ambos tipos de producciones «son imprescindibles para luchar contra la sequía con agua de alta calidad».

La asociación abogó por combatir los falsos mitos sobre estas técnicas a través de una comunicación veraz y basada en la ciencia y la tecnología. Por ejemplo, ponen el acento en que la energía necesaria para desalar el agua que consume una familia de cuatro miembros en un año es igual a la que necesita su refrigerador en ese periodo de tiempo o que el coste del agua desalada es de un euro el metro cúbico.

Publicidad

España ocupa el quinto lugar en el mundo en capacidad instalada de sus desaladoras, cinco millones de m3/día que suponen el 9% de toda el agua potable en el país, entre el 60 y el 80% de la misma destinada al regadío.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad