Borrar
Un grupo de jornaleros plantan lechugas en una finca, en una imagen de archivo. Antonio Gil / AGM

Los contratos a través de ETT son «la norma», critican los sindicatos

La Región de Murcia acapara más de la mitad del total de los acuerdos de este tipo que se suscriben en todo el país

Domingo, 9 de agosto 2020, 07:42

La muerte de Eleazar Blandón tras sufrir un golpe de calor en una explotación agrícola de Puerto Lumbreras ha vuelto a poner de relieve las condiciones «deplorables» en las que trabajan algunos jornaleros, tal y como definió esta semana la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. El fallecimiento de Blandón también arroja luz sobre la influencia de las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) y las llamadas empresas de servicios en el siempre farragoso mercado laboral relacionado con el sector primario. De hecho, y según cifra el secretario general de Comisiones Obreras (CC OO) en la Región de Murcia, Santiago Navarro, «entre el 70% y el 80% de los contratos que se firman en el sector agrícola regional con contratos de puesta a disposición (a través de ETT), e históricamente hemos sido la tercera comunidad donde más contratos de este tipo se han firmado».

Esto, según Navarro, es «un auténtico disparate», porque las ETT se concibieron para «para cubrir puestos determinados en momentos puntuales». Sin embargo, el contrato a través de la ETT «se ha convertido en la norma, en la modalidad habitual de contratación en la mayoría de las empresas del sector agrícola». La mayoría de las ETT que operan en la Región de Murcia (63 el año pasado, según datos de la Inspección de Trabajo, aunque las censadas en la Comunidad no llegan a la veintena) elaboran contratos «en fraude de ley» en los que «no se paga el salario del convenio y no se cotizan todos los días trabajados», señala Navarro. Y de esto son conscientes, según el líder sindical, «las empresas del sector que hacen uso de las ETT y la Administración regional, que están mirando para otro lado. Yo creo que el consejero de Agricultura, Antonio Luengo, no se entera de lo que pasa en el campo». Esos contratos «en fraude de ley» representarían el 90% de los nuevos contratos que se firman en el sector agrícola regional, según los cálculos de Navarro. Es decir, «más de 20.000 empleados en el sector agrícola que ahora mismo estarían trabajando de forma irregular».

El secretario general la Unión General de Trabajadores (UGT) en la Región, Antonio Jiménez, también aporta datos relevantes obtenidos del último boletín del Ministerio de Trabajo. «El 56,4% de los contratos de puesta a disposición que se realizan en el sector agrario en España se firman en la Región de Murcia», destaca Jiménez, y esto supone «un abuso de la contratación temporal en el sector agrario». Coincide Jiménez con Santiago Navarro en que «el nivel de fraude en la contratación es muy alto», y cree que la cifra «está muy por encima de los 20.000» acuerdos irregulares. Señala Jiménez que la muerte de Blandón es «un hecho puntual», pero también deja claro el líder de UGT que «las condiciones de trabajo en el sector agrícola aún tienen que mejorar mucho. No se puede generalizar, pero hay mucho camino por recorrer».

«Manzanas podridas»

Por su parte, el director general de Proexport, Fernando Gómez, señala que el sector agrario regional «dio un récord de contratación en abril de más de 95.000 personas. Con la que está cayendo. Y todas esas personas están contratadas, cobrando su salario íntegramente y que trabajan de forma honrada para empresarios honrados. Pero esto no es noticia». Así, reclama Gómez que «no se criminalice a un sector por una barbaridad que haya podido hacer una persona». De hecho, Gómez recuerda que Proexport «siempre ha apoyado y nos ha parecido muy bien» cualquier campaña de inspección. «Ojalá nos apartasen a todas las manzanas podridas que hacen daño al sector», asegura. Sin embargo, lamenta Gómez las inspecciones «persecutorias» a empresas transparentes, conocidas y con cientos de trabajadores «que cumplen la ley», mientras las empresas incumplidoras siguen escondidas a ojos de la inspección. Y pide a los sindicatos que, si conocen algún contrato en fraude de ley, «lo denuncien».

Respecto al número de contratos firmados a través de ETT, Gómez cree que «lo relevante no es el número de contratos, sino el número de trabajadores totales, y afirma que «algunos convenios colectivos ya incluyen cláusulas en las que se limita el porcentaje máximo de la plantilla que puede proceder de una ETT». Con todo, Gómez pide «respeto» antes de hablar del campo.

Por su parte, el presidente de la Federación de Cooperativas Agrarias de la Región de Murcia (Fecoam), Santiago Martínez, no entiende «el acoso y derribo que se está cometiendo contra el sector», algo que «pagaremos caro dentro de un tiempo porque la despensa no se llena con el pensamiento». Martínez califica la muerte del jornalero nicaragüense de «desgracia», aunque cree que «un golpe de calor nos puede dar a cualquiera. El único problema es que no estaba dado de alta, pero creo que estamos sacando las cosas de contexto».

A su vez, Marcos Alarcón quiso dejar claro que «el terrible accidente» sufrido por Eleazar Blandón es «una excepción que no refleja la realidad de un sector muy comprometido y que está siendo criminalizado una vez más».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Los contratos a través de ETT son «la norma», critican los sindicatos

Los contratos a través de ETT son «la norma», critican los sindicatos