El contexto geológico en Lorca es distinto al de Italia, ya que suele generar pequeños seísmos

La investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaime Almera, María José Jurado, asegura que el terremoto en el país vecino es fruto del "empuje" entre África y Europa

ep

Miércoles, 24 de agosto 2016, 15:29

La investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaime Almera, María José Jurado, precisó que el contexto geológico de Lorca es diferente al de Italia, ya que la falla de Alhama de Murcia está activa y a lo largo del tiempo va generando terremotos que suelen ser "de pequeña magnitud salvo excepciones, como en mayo de 2011, y normalmente son superficiales".

Publicidad

Asimismo, dijo que frente al de Italia, el de Lorca se produjo en una extensión sometida a la compresión entre la placa africana y la placa euroasiática, a gran escala y que esta deformación genera fallas, que son la "forma de resolver las tensiones del terreno".

Otra de las diferencias, aunque considera que ambos fueron superficiales es que el de Italia se ha producido a unos 10 kilómetros y el de Lorca a dos bajo la superficie, por lo que aunque su magnitud fue menor los daños también fueron importantes.

Respecto al más reciente, el de Melilla en enero de 2016, comentó que también se produce por una falla en el empuje de África hacia Europa, que se resuelve con una zona de fallas activas. "Hay dos gigantes colisionando -las placas africana y euroasiática- y a pequeña escala se van solucionando en los movimientos de las pequeñas fallas, que continúa ese empuje. Podríamos decir que hay un movimiento relativo de África hacia Europa", añadió.

Jurado explicó que el contexto geológico italiano es muy diferente al de España. En este caso, la situación es similar a la de los terremotos de L'Aquila en 2009 y de Umbria en 1997, ya que esta es una zona geológicamente "compleja" donde predominan movimientos de extensión en la falla, pero en este caso, además, la zona está sometida a la compresión de la placa africana y euroasiática.

Publicidad

"La situación actual es compleja, ya que actúan diferentes tipos de fuerzas, en la zona del Adriático hay una microplaca que también tiene actividad. Por eso allí se producen tantos terremotos", comentó.

Elevado nivel de destrucción

El terremoto que se produjo en Accumoli, en Italia, provocó un elevado nivel de destrucción en un radio de 160 kilómetros, ya que se originó en una zona de fallas y de gran actividad tectónica, fruto del choque entre las placas Euroasiática y Africana, según geólogos.

Publicidad

El presidente del Ilustre Colegio de Geólogos (ICOG), Manuel Regueiro, explicó que este seísmo se produjo a unos 10 kilómetros de profundidad entre las localidades de Amatrice y Accumoli, dentro de la región del Lazio y tiene unas características similares al de L'Aquila, a unos 50 kilómetros, donde en abril de 2009 se registró un terremoto de magnitud 6,9.

En esta ocasión, el temblor de la pasada madrugada tuvo una magnitud 6,2 grados en la escala de Magnitud de Momento (para sismos hasta 6,8 equivalente a la Richter) y liberó una energía similar a la explosión de 1.270 toneladas de dinamita.

Publicidad

Además, informó de que según los primeros informes, el terremoto fue calificado de intensidad VII a VIII en la escala Mercali, que va del I al XII. Regueiro indicó que esto supone posibles daños leves en infraestructuras bien construidas y posibilidad de daños graves en estructuras vulnerables, como es el caso de las construcciones de las poblaciones cercanas al epicentro del seísmo.

"Ha destruido muchos pueblos. Esta es un área sísmica bien conocida en Italia pero a diferencia del de L'Aquila, donde se registraron muchos terremotos previos y se sabía que podía ocurrir, en este caso ha sido repentino, como en la mayoría de las ocasiones", comentó.

Publicidad

La zona ocupa una falla de noroeste a sureste, que va del Golfo de Taranto hasta la cuenca del Po y que sigue los Apeninos centrales, que son "fruto de la colisión accidental por el empuje de África contra Europa, es decir de la presión continental".

De hecho, agregó que a lo largo de la cresta de los montes Apeninos, aunque también algunas partes de Calabria y del norte de Italia tienen riesgo de terremotos. Por ello, subrayó que en Italia existe una gran preocupación por los riesgos geológicos pero admite que "con ciudades y edificios antiguos, es muy difícil de resolver la situación".

Noticia Patrocinada

En cuanto a la destrucción causada, explicó que, como en L'Aquila, en la zona hay numerosos edificios muy antiguos sin diseño antisísmico, por lo que los efectos son "muy parecidos, igual que la sensación" y advirtió de que podrían caer muchas edificaciones.

Por otro lado, el responsable de los geólogos españoles recordó que en la actualidad es "imposible" predecir un terremoto, por lo que confía que en este caso no se repitan los sucesos del seísmo de L'Aquila, que llevo a seis científicos italianos a ser condenados en primera instancia en 2012 por no advertir a la población de la proximidad del movimiento sísmico. Los seis científicos fueron absueltos mediante sentencia de un tribunal de apelación en 2014.

Publicidad

Novedades en investigación

Jurado informó también de que en la actualidad se están empezando a instalar observatorios en el subsuelo, perforaciones en las que se pone instrumentación con la que se consigue una información clara de los movimientos en el subsuelo. En concreto, dijo que se ha comenzado a hacer en la falla de San Andrés (Norteamérica), en el norte de Anatolia, en Turquía, "donde se espera un gran terremoto", y en Italia.

En cuanto a España, manifestó que "se ha comenzado a instalar algo" de instrumentación en la falla de Alhama pero, de momento, únicamente en un solo punto. Por ello, considera que se necesitarían hacer redes "más amplias" de monitorización y observación del subsuelo, con las que se podría acotar mejor el comportamiento de las fallas.

Publicidad

"Lo ideal sería contar con una red de observatorios cerca de las fallas, que sería como poder hacerles un electrocardiograma contínuo", comentó.

Por último, recordó que las zonas de grandes terremotos son las del conocido como "cinturón de fuego", que circunda el Pacífico, tanto en los Andes como en Japón, la zona oriental del Pacífico, donde hay zonas de subducción, la zona de California y, más cercanas, Turquía, que es una de las áreas sísmicas más activas.

Precisamente, en Turquía se observó una zona de fallas que está bloqueada, es decir, que no progresa, por lo que es susceptible de que cuando se libere generará un gran movimiento sísmico. "Hay mucho para hacer en avanzar hacia el conocimiento y tener zonas acotadas porque no podemos precisar cuando van a ocurrir", advirtió.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad