Secciones
Servicios
Destacamos
Entre los hogares vulnerables, explica el informe de Foessa, el perfil al que más afecta la exclusión es al de una la mujer como cabeza de familia (25,8%), que carece de estudios completos (28,6%) y de nacionalidad europea (61,3%). «La prevalencia más ... elevada de la exclusión (81,8%) corresponde, en cualquier caso, a los hogares sustentados por una persona que busca empleo», cita el informe.
En todos esos porcentajes entraba el hogar de María del Carmen, que utiliza un nombre ficticio para evitar que sus vecinos la reconozcan. «No queremos que se nos señale», dice, porque no es fácil reconocer que «te has puesto en la cola del banco de alimentos siendo tan joven». A sus 22 años vive desde hace seis con su marido, de 25, y tienen un niño de unos cuatro.
25,8% Porcentaje de hogares sobre el total de sustentados por mujeres al que afecta la exclusión.
81,8% de los hogares en exclusión corresponden a casos en los que el sustentador principal busca empleo.
Ambos sin alcanzar la ESO, han padecido serias dificultades en todos los niveles que cita el informe: económico, habitacional, de empleabilidad, de privación de material. Durante mucho tiempo pagaron un alquiler social que compartían con otros miembros de sus respectivas familias. «Éramos nosotros quienes manteníamos la casa con una pensión pequeña que tiene mi marido», cuenta, «pero cuando no pudimos seguir allí y nos llegó la orden de desalojo y no supimos qué hacer, a quién acudir».
Finalmente fue Cáritas quien se movió junto a ellos para que Servicios Sociales les ayudase a pagar aquel alquiler, los recibos de luz y el agua. Fue entonces cuando empezaron a formarse en el Proyecto Nazaret de la ONG, financiado por la entidad, el Fondo Social Europeo y el IMAS. Hicieron cursos de tapicería, jardinería y carretillero, y gracias a eso «yo he podido encontrar un trabajo de limpiadora en una asociación, subvencionado por el IMAS, en el que he estado nueve meses cobrando 900 euros al mes y ahora me acaban de renovar otros nueve. Así que puedes poner bien grande que el programa de Cáritas nos ha cambiado la vida».
María del Carmen y su marido, ambos también «hijos de familias humildes», tienen planes de futuro y muchas ganas de «seguir adelante». Él sigue buscando trabajo y ella quiere sacarse la ESO y el carné de conducir, aunque de momento, una de sus grandes obsesiones es «ahorrar por si acaso nos vemos otra vez en esa situación tan mala».
Uno de cada cinco hogares de la Región (19,9%) se encuentra en situación de exclusión moderada o severa, según apunta el último informe 'Exclusión y Desarrollo Social' de la Fundación Foessa y Cáritas, al que ha tenido acceso LA VERDAD y cuyos resultados se presentan hoy en el Palacio Episcopal de Murcia.
La situación se agrava cuando se pone el foco en los hogares sustentados por menores de 30, pues dice el estudio que el 49,3% de ellos padecen exclusión moderada o severa. Un porcentaje que se queda en el 24,7% de los jóvenes cabezas de familia en el resto de España. Por grupos de edad, los siguientes hogares más afectados en la Región son los sustentados por una persona de entre 55 y 64 años (el 23,2%) y los mantenidos por un mayor de 75 (18,2%). Ambos superan la media nacional, situada en el 20% y el 12,8% respectivamente.
Ese 19,9% de familias murcianas se reparte en porcentajes muy similares entre exclusión moderada (10,9%) y severa (9%). Además, el 74,8% de esos hogares constató que sus dificultades han empeorado desde que se inició la crisis económica, a pesar de que el 37,5% está sustentado por una persona empleada.
La investigación mide los niveles de integración y exclusión a través de 35 indicadores que se vertebran en tres ejes, económico, político y social. Sus conclusiones determinan que el 29,9% de la población murciana está afectada por una situación de exclusión en el eje económico, el 41% en el eje político y de ciudadanía, y el 3,9% en el eje social y relacional. Salvo este último, los porcentajes regionales superan a los nacionales. Pues en España la exclusión económica afecta al 25,9% de los ciudadanos y la política al 38,3%. En cambio, los afectados por situaciones de exclusión social, con el 7,5%, son casi el doble en España.
En cuanto a los indicadores de exclusión, es la vivienda el que genera mayor porcentaje de situaciones problemáticas: el 29,8% de la población se ve afectada por dificultades habitacionales. En el caso del empleo, el porcentaje es del 27,6%, y en el caso de la salud, la exclusión afecta al 11,5% de la población.
«Las tasas de exclusión entre los hogares sustentados por mujeres son, en Murcia, muy superiores a las que se registran en los hogares sustentados por hombres», cita el informe. La exclusión afectan al 17,1% de los hogares sustentados por hombres y al 25,8% de los mantenidos por mujeres. Este último dato es más bajo en el resto del país, pues la exclusión afecta al 20% de los hogares mantenidos por mujeres.
A pesar de esta incidencia y debido a que en el 67,5% de los casos es el hombre quien mantiene a la familia, ellos son los que sostienen el 58% de los hogares en exclusión.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.