Ver fotos
Ver fotos
Los retrasos se acumulan, e invalidan las previsiones del Gobierno central. Las obras para la llegada del AVE a la Región de Murcia sufrirán otra dilación debido a un modificado en el proyecto del soterramiento que fue adjudicado el año pasado a la UTE formada por Ferrovial y Acciona. Hasta el verano del año 2021 no estará ejecutada la fase intermedia que permita la entrada de la alta velocidad a Murcia. Después habrá que realizar las pruebas y obtener los permisos, suponiendo que no haya más retrasos. No se descarta que el servicio comercial comience en el año 2022.
Publicidad
El plazo de 15 meses para ejecutar estas obras empieza a contar desde ahora, y no el verano pasado, como afirmó este martes el delegado del Gobierno, Francisco Jiménez, durante la inauguración de la estación tradicional del Carmen después de su remodelación. Jiménez se felicitó por esta obra, mientras que el consejero de Fomento, Díez de Revenga, declaró que «no hay nada que celebrar».
El calendario que defendió el año pasado el secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, para las obras del soterramiento y del AVE, está fallando. La complejidad y envergadura del proyecto integral -se trata del mayor tramo urbano soterrado de España- hace que se vayan sumando retrasos sobre la previsión inicial que hizo el Gobierno central con motivo del cambio del proyecto: evitar la llegada del AVE en superficie por una vía provisional mientras se ejecuta el soterramiento, y en su lugar acometer primero el soterramiento, ganando de esta forma paz social. Sobre aquel nuevo planteamiento, Conesa -que entonces era delegado del Gobierno- apuntó que las obras estarían finalizadas en el segundo semestre de este año; pero habrá un retraso de casi un año.
Durante la inauguración este martes de la estación remodelada del Carmen, el delegado del Gobierno explicó que Adif ha realizado un modificado del proyecto que fue adjudicado el año pasado a Ferrovial y Acciona, como avanzó LA VERDAD, el cual está pendiente de la firma. A partir de ese momento contarán los 15 meses estipulados para hacer la obra intermedia que permita llegar al AVE -inicialmente en dos vías soterradas- mientras se completan la construcción de la nueva estación y los tramos de Barriomar y Nonduermas.
Francisco Jiménez declaró que se trata «de unas obras complejísimas» y que hay que solventar los problemas que van apareciendo. «Lo que está claro es que la llegada del AVE a la Región es imparable; es un compromiso del Gobierno de España. Llegará soterrado y con paz social». Al acto asistieron también representantes de la Plataforma Pro Soterramiento.
Publicidad
Mientras que Francisco Jiménez celebró la reapertura de la estación, que ha costado cinco millones de euros, el consejero de Fomento declaró que «no tenemos nada que celebrar». Acusó al Gobierno central de malgastar dinero y dijo que acudía al acto «por lealtad institucional», y porque la Comunidad Autónoma aporta el 26% del coste total de las obras. Criticó que el Gobierno de la nación cambiara el proyecto para que el AVE no llegara en superficie mientras se soterra. «Esta estación se ha adaptado para los requerimientos del AVE y la realidad es que, a día de hoy, tenemos la estación preparada para la alta velocidad pero no tenemos alta velocidad». Ha solicitado por escrito a Adif y al Ministerio de Fomento que especifiquen «cuál es el coste de esta estación y del levantamiento de las vías provisionales. Entendemos que es un dinero que está malgastado». Añadió que la estación quedará «vacía de contenido» cuando se construya la nueva dentro de unos años.
Francisco Jiménez destacó la remodelación de este edificio «histórico», que forma parte de la fase cero de la llegada del AVE a Murcia, y apuntó que se le dará otro uso cuando se edifiquen las futuras instalaciones para los viajeros.
El gerente de zona de Adif, Pablo Lázaro, explicó que se trata de un primer paso «en el que hemos conseguido rehabilitar el antiguo edificio y, al mismo tiempo, anexar otro inmueble puramente técnico que sirve como complemento para poder albergar todas las instalaciones necesarias para la llegada del AVE a Murcia».
Jiménez destacó que el soterramiento «es un proyecto pionero en España por sus características», ya que ninguna otra ciudad dispondrá de una infraestructura parecida. «Las obras avanzan a buen ritmo», dijo.
El modificado del proyecto que ultiman Adif y las constructoras incluye el traslado de un gran volumen de tierras contaminadas de hidrocarburos que existen en el recinto de la estación, como apuntó esta Redacción, así como otras actuaciones sobre la pasarela y los servicios que no estaban incluidos en el contrato original, explicó el gerente de área de Adif, Pablo Lázaro. Junto con el delegado, el ingeniero subrayó que el modificado de un proyecto de estas características se habría hecho de igual forma, ya que hay que redefinir todos los elementos y realizar el ajuste fino sobre el terreno. Lázaro significó que se ha avanzado mucho en los últimos meses entre la primera fase y la segunda, en los que se ha realizado el levantamiento de vías, lo cual conlleva un trámite complejo.
Publicidad
El modificado del proyecto implica un cambio en la cuantía del contrato, que no ha sido especificada. El consejero Díez de Revenga manifestó que el retraso de esta fase de las obras se debe a su juicio a «diferencias económicas» entre Adif y las empresas constructoras.
El concejal de Desarrollo Sostenible y Huerta, Navarro Corchón, fue menos crítico que el consejero y comentó que la remodelación de la estación «va a dignificar esta zona» y los servicios a los viajeros, que han tenido que utilizar una caseta prefabricada desde el 2016. Reclamó a Adif «la máxima celeridad en la ejecución de las obras y que no se acumulen más retrasos». El concejal quiere que se convoque «cuanto antes» la Sociedad Murcia Alta Velocidad y que «se nos indiquen los compromisos en cuanto a plazos, porque lógicamente no debemos acumular más retrasos».
Publicidad
Ante la nueva situación, el delegado del Gobierno, Francisco Jiménez, comentó ayer que no se pueden dar plazos para la puesta en funcionamiento del AVE. Lo único claro es que el reloj de los 15 meses empezará a correr ahora, cuando Adif firme el modificado del proyecto con las constructoras. Otra evidencia es que no se cumplirá el calendario que anunció Diego Conesa, de que las obras para el AVE se terminarían a finales de este año, y que la pasarela peatonal estaría operativa ocho meses. El Ministerio achaca los retrasos al desvío de los colectores de Emuasa. También rechaza que el AVE pudiera llegar en la fecha que barajó el Gobierno regional, ya que ni siquiera han terminado las pruebas en Elche y Orihuela. Estos serían los nuevos hitos, aproximados, de la obra ferroviaria que costará unos 600 millones de euros:
Primera fase soterrada. Después del verano circularán los trenes (menos el AVE) por el túnel desde Senda de Los Garres hasta Santiago el Mayor.
Pasarela peatonal. Se eliminará después del verano, sobrepasando el plazo estimado de ocho meses (se cumplió en noviembre del año pasado).
Obras para el acceso del AVE. Es una fase intermedia de 15 meses incluida en el contrato que se firmó el verano pasado. Ese plazo empezaría a contar cuando se firme el modificado del proyecto por parte de Adif.
Llegada del AVE a Murcia. Una vez construidos dos andenes soterrados (verano de 2021), comenzarán las pruebas y se pedirán los permisos, por lo que el AVE estaría en servicio a finales de 2021 o principios de 2022.
En paralelo se construirá la nueva estación de Murcia (para 2023) y el soterramiento hasta Barriomar y Nonduermas.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.