Los constructores alertan de la falta de mano de obra cualificada; los escasos matemáticos que hay se los rifan las tecnológicas y las universidades; las empresas del metal ven con impotencia cómo determinados puestos de perfil técnico se quedan sin cubrir... Cada vez son ... más los sectores que levantan la bandera roja por las dificultades para hallar talento humano. Y el ámbito de la sanidad no se libra de esta crisis laboral: sobre los problemas ya existentes de escasez de plantillas puede precipitarse una tormenta perfecta que deje en serias dificultades la capacidad asistencial del sistema. Y es que, en los próximos diez años, está previsto que se jubilen en la Región de Murcia 2.400 médicos, más del 30% de los 7.500 facultativos en activo dados de alta en el Colegio de Médicos autonómico. Un porcentaje que aparentemente no tendría mayor trascendencia, si no fuera porque el ritmo de reposición actual resulta a todas luces insuficiente para frenar el aluvión de salidas que se producirán hasta 2030, según denuncia el presidente del órgano colegial, Francisco Miralles.
Publicidad
A juicio del Colegio de Médicos, la evolución de las plazas MIR adjudicadas en el último decenio por el Ministerio de Sanidad para la Comunidad murciana pone de relieve las incógnitas que se avecinan. En el periodo que va de 2012 a 2021, los puestos de médico interno residente en la Región solo se han incrementado en un 17,5%, un punto y medio por debajo de la media nacional (19,1%) y muy alejados de autonomías como Extremadura (39,6%), Baleares (33,8%), Canarias (31,2%) y Comunidad Valenciana (28,8%). Y todo ello a pesar de que la población en Murcia no ha parado de aumentar.
Si en el año 2012 se adjudicaron 222 plazas MIR en la Región, el pasado ejercicio la cifra alcanzó las 261 y, en base a la información facilitada por la Consejería de Salud, de cara a 2022 está previsto que el número de residentes crezca en solo uno más, de manera que en los centros sanitarios murcianos cursarán la especialidad 262 egresados en Medicina, un exiguo aumento del 0,38%. Las adjudicaciones del resto de comunidades también han sido aprobadas ya por la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud y están pendientes de ser publicadas en el BOE, aunque las tablas de datos no han trascendido aún.
No se cansa de insistir en el déficit de médicos especialistas que arrastra la Región de Murcia desde hace años. Francisco Miralles, presidente del Colegio de Médicos y ex máximo responsable del sindicato Cesm, cifra en medio millar los facultativos necesarios para completar la plantilla médica de los centros sanitarios públicos de la Comunidad, de los cuales la mitad deberían asignarse a Atención Primaria, 150 especialistas en Medicina Familiar y 100 pediatras. Los otros 250 corresponderían a la Atención Especializada, es decir, a los hospitales y sus consultas externas.
Miralles aclara que estos 500 médicos son imprescindibles ya a día de hoy, al margen del problema de la tasa de reposición en los próximos diez años. Por eso insta a la Consejería de Salud a que pelee remesas de MIR mucho más ambiciosas que las logradas hasta ahora.
Suponiendo que en los próximos diez años el ritmo de creación de plazas MIR se mantenga en cifras similares a los 260, y teniendo en cuenta que el periodo para acceder a esta titulación oscila entre 2 y 5 años en función de cada especialidad, las nuevas generaciones de doctores apenas permitirían ocupar los puestos que dejen vacantes los facultativos que se vayan jubilando. Y si a esta circunstancia se le añade la desventaja con la que parte la Región, donde la tasa de médicos por 100.000 habitantes (457) se sitúa muy alejada de la media nacional (476) –según recoge el 'Estudio de Demografía Médica de la Región de Murcia', elaborado en 2018 por el Sindicato Médico de la Región Cesm–, el panorama a medio plazo se vislumbra gris tirando a negro. Atendiendo a las conclusiones de este informe –el único de estas características con cifras oficiales del que se dispone en la Región–, la Comunidad murciana ocupa el cuarto lugar por la cola en médicos por habitante, solo por delante de Galicia, Andalucía y Castilla-La Mancha. Tal circunstancia lleva a los autores del documento a afirmar que la reposición de médicos «está claramente amenazada», con una tasa del 0,87, es decir, por cada facultativo que se jubila entra al sistema de media menos de uno. «Tenemos que remediar esta deriva, y la solución pasa, en primer lugar, por incrementar notablemente el número de plazas MIR en la Región», explica Francisco Miralles.
Publicidad
Especialmente complicado se antoja el relevo en Cirugía General y Digestivo (con una tasa del 0,7), Otorrinolaringología (0,6), Cirugía Cardiovascular (0,8), Pediatría (0,8), Ginecología y Obstetricia (0,7), Urología (0,8), Medicina Interna (0,8) y Dermatología (0,9), por citar algunos ejemplos de disciplinas con alta demanda por parte de los pacientes. Oncología presenta la tasa de reposición más holgada, con 2,6.
La Consejería de Salud asegura que la Región de Murcia oferta el 96% de las plazas de facultativos que tiene acreditadas. «Junto con Madrid y Extremadura –explican fuentes del departamento dirigido por Juan José Pedreño–, somos las comunidades en las que más se aproximan las plazas acreditadas con las ofrecidas». Y aclara que «la capacidad de acreditación no depende exclusivamente de la Comunidad de Murcia; el órgano competente es el Ministerio de Sanidad y los criterios de acreditación también los establece el Gobierno».
No comparte esta justificación el presidente del Colegio de Médicos de la Región, Francisco Miralles, quien afirma que el Ministerio está siendo receptivo a las propuestas de cada autonomía y que, por tanto, «desde el Servicio Murciano de Salud se deberían elaborar mejor los argumentos a la hora de solicitar plazas MIR». Añade Miralles que el SMS dispone de unidades docentes lo suficientemente preparadas para aumentar las plazas.
Sin embargo, desde la Consejería explican que los puestos adjudicados con respecto al conjunto nacional se sitúan en torno al 3,5%, un porcentaje acorde al peso de la población murciana en el conjunto del país.
De las dos facultades que imparten el grado de Medicina en la Región, la de la Universidad de Murcia y la de la UCAM, el año pasado salieron con el título un total de 298 estudiantes (230 de la UMU y 68 de la Católica), 37 plazas más que las de médico interno residente habilitadas en los centros sanitarios de la Comunidad. En términos puramente estadísticos, este superávit de egresados aboca a casi cuarenta futuros médicos a tener que salir de la Región para poder acceder a un puesto de MIR, por el que compiten en un examen nacional con los titulados del resto de autonomías.
La Consejería indica que «la necesidad de especialistas no se define por el número de egresados de Medicina. De hecho, este número es el que debería estar adaptado a la necesidad de especialistas sanitarios del país. Por eso, hemos solicitado al Ministerio un plan para que se aumenten estas plazas».
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.