Una docente recibe la vacuna de AstraZeneca el lunes 15 de marzo en Murcia, justo antes de la interrupción de la campaña. GUILLERMO CARRIÓN / AGM

Más de 25.000 mayores de ochenta años y 23.000 docentes siguen sin ser vacunados

Salud espera recibir 126.000 dosis de Pfizer el mes próximo, con un 66% de aumento sobre marzo. La inmunización en el tramo de 70 a 80 años podría iniciarse en la segunda quincena de abril en la Región

Miércoles, 24 de marzo 2021, 02:50

La amenaza de una cuarta oleada sobrevuela España, y gran parte de los grupos vulnerables siguen expuestos al virus. El proceso de vacunación avanza a un ritmo exasperantemente lento: tres meses después del comienzo de la campaña, apenas 66.141 personas –el ... 4,3% de la población– han completado la pauta de inmunización en la Región, con las dos dosis. Unas 133.400 personas –no llega al 9%– han recibido al menos una de las dos inyecciones. Los porcentajes se corresponden con la media nacional y con las cifras de otros países de la Unión Europea, que ha naufragado frente a naciones como el Reino Unido, donde más de la mitad de la población cuenta ya con la protección de la primera dosis.

Publicidad

Noticia Relacionada

«Todos pensábamos, y yo el primero, que iba a ser más rápido el programa de vacunación que tener vacunas, pero ha sido al revés. En apenas diez meses dispusimos de vacunas excelentes, pero el proceso se ha enlentecido por multitud de factores», reflexiona José Antonio Navarro, exjefe del servicio de Prevención y Protección de la Salud de la Consejería de Sanidad y actualmente miembro del equipo científico que asesora al Ministerio en la campaña de vacunación frente a la Covid. El experto cita la «competencia mundial» por hacerse con los viales y la complejidad de la fabricación. «Hablamos de un material biológico, muy sensible a cualquier incidencia», subraya.

LOS DATOS

  • 45.332 mayores de 80 años han recibido la primera dosis en la Región

  • 64 % es el porcentaje de cobertura de la primera dosis entre mayores de 80 años

  • 13.010 mayores de 80 años han recibido la segunda dosis

  • 18 % Porcentaje de cobertura de la segunda dosis entre los mayores de 80

  • 19.738 docentes están ya vacunados con la primera dosis

  • 45 % Porcentaje de cobertura de la primera dosis en docentes, hasta los 65 años

Lo cierto es que las compañías farmacéuticas no han entregado a la Unión Europea todas las partidas previstas durante el primer trimestre –el enfrentamiento con AstraZeneca está siendo especialmente sonoro–, y esto ha llevado a un reparto que no permite, de momento, cubrir ni siquiera a los grupos más vulnerables. En la Región, 45.332 mayores de 80 años han recibido la primera dosis, lo que representa una cobertura de aproximadamente el 64% en esta franja de edad, según se desprende de los datos facilitados por la Consejería. Estas cifras reflejan un avance significativo en las últimas semanas, pero todavía hay más de 25.000 ancianos sin esta primera inyección, y lo peor es que la espera se puede hacer aún muy larga para ellos, porque la pauta de la vacunación obliga ahora a priorizar las segundas dosis, que deben inocularse a los 21 días.

En abril llegarán 126.000 dosis de Pfizer, un 66% más que en marzo, pero la cifra seguirá siendo insuficiente para cubrir a la población vulnerable

«Hay que respetar ese plazo, así que nos mandan los viales que necesitamos para esas segundas dosis y, si hay, envían algunos más para primeras», resume el responsable de la campaña en un área de salud. De las 16.926 dosis de Pfizer que se repartirán esta semana, 15.156 irán destinadas a completar la pauta de inmunización, y apenas 1.770 se reservan para primeras inyecciones. A este ritmo, será difícil cubrir a toda la población mayor de 80 años con al menos una dosis en la primera quincena de abril, advierten algunos sanitarios.

Publicidad

Con cuentagotas

Los viales llegan a los centros de salud con cuentagotas para desesperación de los propios profesionales, que están deseando acelerar el ritmo. A ello se suman las quejas por las diferencias que empiezan a registrarse entre municipios. Mientras en localidades pequeñas como Santomera y Fortuna se han alcanzado coberturas del 100% en primeras dosis, en ciudades más grandes, como Molina de Segura, la campaña avanza de forma sensiblemente más lenta. «En el centro de salud Jesús Marín vamos aún por la población de 85 años, y en el centro Antonio García, por 83», explica el médico Mario Soler, coordinador del comité científico-técnico de seguimiento Covid de la localidad. «Hemos manifestado en varias ocasiones a Salud nuestra impresión de que vamos más despacio, con peores coberturas que en otros municipios, pero nos aseguran que el reparto se intenta hacer de manera proporcional», señala.

Las diferencias no solo son geográficas. Mutualistas de 80 años de Murcia han sido ya vacunados, mientras que los pacientes de esa edad de la mayoría de centros de salud de la capital de la Región aún siguen esperando.

Publicidad

La Consejería admite que hay municipios pequeños que «van más avanzados», ya que «aunque la distribución se hace por población, hay equipos que han tenido dosis sobrantes de residencias» o de las destinadas a personal sanitario. Además, «se combina la vacunación de mayores de 80 y grandes dependientes, y los equipos han ido adecuando sus dosis a esta población». Cada semana «se evalúa» la situación y se «va adecuando» el reparto de viales, explican desde este departamento.

Salud confía en que el ritmo de vacunación avance en abril, cuando está prevista la llegada de 126.326 dosis de Pfizer, lo que representará un incremento del 66% con respecto a las partidas recibidas en marzo. Pero la cifra seguirá siendo insuficiente si se tiene en cuenta que en la Región viven más de 102.000 personas de entre 70 y 79 años, el próximo grupo a inmunizar con la fórmula de Pfizer. A ellos hay que sumarles los pacientes oncológicos y de otras patologías de riesgo. No hay noticias de la posible llegada de viales de Moderna, y de momento la vacuna de AstraZeneca sigue enfocada a menores de 65 años.

Publicidad

Pese a todo, la UE insiste en que habrá vacunas suficientes para alcanzar una cobertura del 70% de la población en julio. En base a estos planes, el Ministerio mantiene sus previsiones, y la Consejería señala que todo depende de que lleguen las dosis necesarias.

Salud retoma la inmunización de más de 23.000 docentes

Salud retomará hoy la vacunación del personal docente y de las fuerzas de seguridad con las dosis de AstraZeneca, después de más de una semana de parón por la aparición de algunos episodios trombóticos, muy minoritarios, en personas recién vacunadas. José Antonio Navarro, exjefe de servicio de Vacunas de la Consejería y miembro del comité científico que asesora al Ministerio, apuesta por una rápida «recuperación de la confianza» por parte de la población, una vez que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha concluido que la vacuna es segura y eficaz.

«La EMA y la OMS son tajantes: no se ha encontrado una asociación causal entre vacunas y fenómenos trombóticos», señala Navarro. El epidemiólogo José María López Lozano coincide en transmitir un mensaje de confianza y cree adecuada la decisión de parar la campaña para evaluar los posibles efectos adversos. No obstante, lamenta el daño que está produciendo «la opacidad y una mala política informativa».

19.738 docentes han recibido ya la primera dosis de AstraZeneca en la Región, sin que se haya detectado ningún efecto secundario grave. A partir de hoy, Salud citará a las 19.174 personas que se quedaron sin recibir la vacuna la semana pasada. A ellos hay que sumar otros 4.500 docentes de entre 55 y 65 años, una vez que se les ha incluido en el protocolo. En total, más de 23.000 profesores están pendientes de vacunación con la fórmula de AstraZeneca.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad