Rocío González
Murcia
Miércoles, 22 de noviembre 2023, 00:53
«Conocer la epigenética de la célula tumoral ayudará a generar tratamientos más eficaces». José Neptuno Rodríguez (Almansa, 1964), catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia (UMU), ha dedicado su vida como investigador al desarrollo de nuevas terapias y fármacos capaces ... de luchar contra diversos tipos de cáncer basándose en la epigenética: los cambios producidos en nuestros genes a causa de factores ambientales. Su labor al frente del equipo de investigación en Oncología Molecular de la UMU será reconocida este miércoles con su ingreso como académico de número en la Academia de Ciencias de la Región de Murcia (19 horas en el Aula de Cultura de la Fundación Cajamurcia).
Publicidad
–¿En qué consiste la nueva línea de investigación contra el cáncer que desarrollan en su laboratorio?
–Mi participación como coordinador e investigador principal de un proyecto europeo nos permitió descubrir los mecanismos por los que las catequinas del té verde podían impedir la aparición de ciertos tipos de cáncer. Esta línea nos ha permitido abordar nuevas terapias sobre cánceres de origen epitelial como el melanoma, el cáncer de mama o de páncreas. Actualmente, estamos trabajando en tres líneas principales de investigación: conocer y modular la epigenética del cáncer; llegar a entender los mecanismos de resistencia a fármacos y otras terapias antitumorales, como la radio o la inmunoterapia, y diseñar y sintetizar nuevos agentes antitumorales. Entre los objetivos de esta investigación está colaborar con profesionales de la oncología translacional y clínica, como los doctores Cabezas Herrero y Piñero del IMIB, con el fin de diseñar tratamientos más efectivos y personalizados para pacientes con cáncer.
–¿Controlando la epigenética del cáncer podríamos acabar con algún tipo de tumores o reducir sus efectos?
–Somos conscientes de que las mejoras en los tratamientos contra el cáncer no vendrán desde una única aproximación experimental; sin embargo, creemos que conocer la epigenética de la célula tumoral ayudará a generar tratamientos más eficaces. Hace ya algunos años nuestro grupo de investigación observó que bloqueando la maquinaria epigenética de las células tumorales éramos capaces, no solo de disminuir su crecimiento, sino también de vencer la resistencia de estas células a otras terapias convencionales, como la quimio, la radio o la inmunoterapia. Nuestro objetivo es crear una serie de terapias para combatir el cáncer y sus vulnerabilidades, incluidos inhibidores de procesos epigenéticos clave, como la remodelación de la cromatina y la modificación de proteínas histonas y no histonas. Nos gusta pensar que, en un futuro próximo, nuestro trabajo pueda colaborar a que las terapias epigenéticas se incluyan en tratamientos efectivos para los pacientes con cáncer.
–Junto a su equipo desarrolló un tratamiento anticancerígeno basado en la modificación de las catequinas del té verde. ¿En qué consiste y qué efecto beneficioso podría aportar al paciente?
–Existen estudios epidemiológicos que demuestran una bajada en la incidencia de los cánceres del tracto gastrointestinal en aquellas sociedades que consumen grandes cantidades de té verde. Nuestro grupo observó que estas propiedades antitumorales del té verde estaban relacionadas con la actividad antifolato de las catequinas del té. Así, en colaboración con el profesor Alberto Tárraga, del Departamento de Química Orgánica de la UMU, diseñamos y sintetizamos catequinas derivadas de las del té verde para aumentar su biodisponibilidad en los tejidos periféricos (no sólo en el tracto gastrointestinal). Estas nuevas moléculas fueron muy activas frente al melanoma, un cáncer de piel muy agresivo y resistente a varias modalidades de terapias. En la actualidad, estamos trabajando en la transición de estas moléculas y terapias a la clínica; sólo entonces podremos valorar los efectos positivos sobre los pacientes.
Publicidad
–¿Qué nuevos fármacos están desarrollando en estos momentos para luchar contra el cáncer y contra otras enfermedades?
–Nuestro grupo de investigación lleva más de cinco años colaborando con la biotecnológica IDP Pharma, una empresa centrada en el desarrollo de nuevas terapias contra el cáncer y otras enfermedades de difícil tratamiento. Recientemente, la Agencia Española del Medicamento ha autorizado un ensayo clínico para mieloma múltiple utilizando IDP-121. Este fármaco, desarrollado por IDP Pharma, inhibe la actividad de C-MYC, una oncoproteína implicada en el inicio y la progresión de algunos tipos de cáncer. En el ensayo están participando varios centros de excelencia en investigación clínica, entre los que se encuentra La Arrixaca de Murcia, en colaboración con el Dr. Valentín Cabañas. Además de participar en el estudio preclínico del IDP-121, las investigaciones realizadas por nuestro equipo también han servido para descubrir fármacos dirigidos al tratamiento de enfermedades respiratorias y oftalmológicas y que están siendo desarrollados por farmacéuticas europeas y norteamericanas.
–¿Cree que los avances en genética cambiarán la medicina tal y como la conocemos ahora?
–Existe una gran expectación con las nuevas terapias basadas en la edición genética o CRISPR. De hecho, por primera vez, una autoridad regulatoria de medicamentos y tecnologías médicas como la agencia MHRA del Reino Unido ha dado luz verde a una terapia basada en la CRISPR para pacientes con beta-talasemia o anemia de células falciformes. Sin embargo, si bien esta técnica de edición genética es una herramienta biotecnológica con un gran potencial, todavía hay ciertos aspectos sobre la ética, la bioseguridad y su accesibilidad a los pacientes que deben ser refinados. El futuro nos dirá.
Publicidad
–¿Qué ha supuesto para usted el nombramiento como académico de número de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia?
–Una enorme alegría y un gran honor, pero también una gran responsabilidad. No podemos olvidar que la Academia de Ciencias de Murcia es un referente en toda la actividad científica de la Región. Aprovecho esta ocasión para dar las gracias a todos los miembros de la academia por haberme elegido académico de número y quedo a disposición de la Academia para colaborar en aquellas tareas que ayuden a promover la vida científica y la enseñanza de las ciencias.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.