El catedrático de Sanidad Animal José Manuel Sánchez-Vizcaíno (Murcia, 1951) sigue al pie del cañón tras una larga trayectoria que le ha situado en la cima de la ciencia en España. Este agosto se ha tomado unos días de descanso en la sierra de ... Madrid, desde donde atiende por teléfono a LA VERDAD, pero solo para coger fuerzas de cara a unos próximos meses que serán intensos. Sánchez-Vizcaíno está embarcado en la recta final del proyecto VACDIVA, una iniciativa financiada por la Unión Europea que tiene como objetivo encontrar una vacuna eficaz contra la peste porcina africana. Esta enfermedad, que puede poner en jaque al sector ganadero, es la 'archienemiga' del científico murciano. Ya la derrotó una vez -tuvo un papel clave en la estrategia para su erradicación en España- y ahora quiere asegurarse de que no vuelva nunca más. Pero las amenazas infecciosas para la salud animal y humana no cesan. Forman parte de la vida. Ahora toca lidiar con la viruela del mono y habrá -avisa- nuevas pandemias de gripe aviar.
Publicidad
- Lidera el ambicioso proyecto VACDIVA para hallar una vacuna eficaz contra la peste porcina africana. ¿En qué momento se encuentra la investigación?
-Estamos desarrollando la vacuna desde hace varios años. Nos han ampliado el proyecto hasta diciembre de 2024 porque queríamos tener más pruebas de campo y más ensayos con el número más alto posible de animales, para asegurarnos de que no hay efectos secundarios. Estamos ahora mismo en el diseño de todos estos ensayos de campo. Creo que podremos terminar el proyecto [en diciembre de este año] y contar con resultados finales.
- La vacuna la están probando en jabalíes. ¿Por qué?
- El objetivo número uno en Europa es proteger a los jabalíes porque la infección tan enorme que se está registrando en estos animales constituye el principal riesgo en estos momentos. Los jabalíes se mueven con cierta libertad, de forma que el virus puede acabar saltando a las granjas de ganado porcino. Por eso, esta es nuestra prioridad, aunque también se está trabajando en la vacuna para el cerdo doméstico.
- ¿Cómo se consigue inmunizar a los jabalíes?
- Es una vacuna de administración oral que ponemos en una especie de cebo que es muy específico para los jabalíes. Es un producto que les encanta, se lo toman y se inmunizan. Estamos muy contentos con los resultados que estamos obteniendo.
Publicidad
- El proyecto cuenta con una elevada inversión (más de 9 millones de euros de financiación de la UE). Esto da fe de la amenaza que supone la peste porcina africana para un sector tan importante como el porcino.
- Sí. Si la enfermedad aparece en un país, esto supone una limitación a la exportación de los productos de porcino. En Europa hay tres países, entre ellos España, que se sitúan entre los principales productores de todo el mundo. La aparición de la enfermedad supondría un problema enorme para la industria porcina española. Por eso se le dio mucha prioridad a este proyecto y ahora se ha ampliado.
Publicidad
- La Región de Murcia es una de las comunidades con un sector porcino más potente.
- Nuestra tierra tiene productores muy importantes para la estructura europea. Llevan muchos años trabajando muy bien y con una calidad impresionante.
- ¿Es especialmente complicado el desarrollo de una vacuna para este virus?
- Sí, es el más difícil de todos los virus, por varios motivos. El primero, por su tamaño tan complejo: es el segundo virus más grande de los que se conocen en sanidad animal. Es, además, un virus con muchísimos genes, con muchísimas proteínas y con una característica muy especial: no induce una respuesta protectora neutralizante. Es decir, induce una respuesta inmune que ayuda al animal a sobrevivir pero, a diferencia de lo que ocurre con otros virus, esa respuesta no da lugar a la aparición de anticuerpos neutralizantes, que son los que bloquean realmente la infección. Es, en definitiva, un virus que supone un reto científico enorme. Es complejo desde todos los puntos de vista. Por eso nos ha llevado más tiempo dar con la vacuna.
Publicidad
Peste porcina africana
- «Estamos desarrollando la vacuna con muy buenos resultados. El objetivo número uno es proteger a los jabalíes para evitar que el virus salte al ganado»
- «La enfermedad fue erradicada en España gracias a la prevención y a las nuevas técnicas diagnósticas»
- Algunos lo comparan con la dificultad para encontrar una vacuna frente al VIH.
- El VIH es más sencillo que este virus. También es complejo por su gran variabilidad antigénica, pero es en cierto modo más simple en su estructura. Pero sí, son probablemente los dos virus más complicados que hay actualmente circulando por el mundo.
- La peste porcina africana es para usted una vieja conocida. Ya consiguieron erradicar la enfermedad en España.
- Llevo toda la vida peleándome con este 'amigo' mío. En aquel momento [los años 90] nos centramos en las herramientas que pudimos desarrollar: test diagnósticos para una detección temprana. Esto nos permitió mejorar el programa de lucha contra la enfermedad. Conseguimos la erradicación en España sin vacunación, simplemente con los métodos de diagnóstico y prevención que teníamos en ese momento. Desde entonces, España se ha mantenido libre de esta enfermedad, y ello gracias a la sensibilización de los ganaderos, de los productores, de los veterinarios. He trabajado en otros países donde ha costado más [la puesta en marcha de medidas de prevención], pero en España sabemos que la peste porcina africana es un enemigo terrible, y no hay ni que convencerlos [a los ganaderos].
Publicidad
- A la estrategia para frenar la enfermedad la llamaron Operación Pata Negra.
- El miedo que teníamos en ese momento era sobre todo que la enfermedad entrase en el [cerdo] negro. Podíamos traer blanco de fuera si aparecía el virus, pero si afectaba al negro perdíamos uno de los valores más importantes de nuestra producción: nuestro grandioso producto que es el ibérico. Teníamos bastante miedo porque además era más vulnerable. Es más difícil proteger las áreas de ganadería extensiva que las granjas.
- ¿Hasta qué punto contraer la polio de pequeño le influyó a la hora de dedicarse a esta búsqueda de vacunas para enfermedades infecciosas? Usted no llegó a tiempo de recibir la vacuna frente a la polio.
Noticia Patrocinada
- Sí, desde pequeño me he dado cuenta de la importancia de las vacunas. Era una palabra mágica que siempre la tuve presente. Mi padre era veterinario, aunque no se dedicaba al campo de las enfermedades infecciosas. Trabajaba en lo que hoy es el CSIC, y cuando iba a verle me daba cuenta de que para estudiar diferentes comportamientos de la conducta infecciosa es mucho más interesante conocer varias especies y no solo una. Los modelos animales enseñan muchísimo para avanzar en investigación. Así que quería estudiar Veterinaria y me matriculé en la Complutense porque entonces la carrera aún no estaba en Murcia. Cuando terminé conseguí una beca en la Universidad de Cornell en Nueva York, y allí estuve dos años y medio. El catedrático Carlos Sánchez Botija, que fue profesor mío en Madrid, me visitó en Cornell y me ofreció un puesto en lo que entonces se llamaba Patronato de Biología Animal, que hoy es el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Aproveché esa cariñosa oportunidad y me incorporé al departamento de Virología Animal, que dirigí años después.
- Después puso en marcha el Centro Nacional de Investigación en Sanidad Animal, que es uno de sus principales legados.
- Creamos un centro espectacular y maravilloso para este tipo de enfermedades. Lo fundé como director y estuve casi diez años. En ese centro se hicieron avances espectaculares sobre la peste porcina africana.
Publicidad
- Y tantos años después, sigue al pie del cañón.
- Sí, sigo en la Universidad Complutense. Allí empecé y allí sigo.
- Hablando de la importancia de las vacunas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) cifra en 1,6 millones las vidas salvadas en la pandemia de covid en todo el mundo.
-Fue un avance importantísimo. El virus de la covid es muy sencillo en todos los aspectos, pero en aquella época [cuando irrumpió la pandemia, en 2020] era muy desconocido. La velocidad con que se pudo conseguir una vacuna eficaz a nivel global ha sido uno de los hitos sanitarios más importantes, y ha demostrado una enorme capacidad de respuesta científica.
Publicidad
- La OMS ha declarado la emergencia internacional por la nueva variante de la viruela del mono o 'mpox'. ¿Ante qué situación nos encontramos?
- Siempre hay un riesgo de entrada de enfermedades de este tipo. Sobre todo porque hay muchísimo movimiento de personas en el mundo y España es uno de los países más receptores de turismo. La vigilancia sanitaria es vital, es la mejor herramienta que tenemos. La prevención es lo más importante, y prevención no solo significa evitar que entre el virus, sino también tener preparado un plan B en caso de que empiece a circular. Solo los países que hacen ese tipo de investigación y desarrollo son los que tienen una capacidad de repuesta alta. En ese sentido, España es un país que ha trabajado mucho en prevención.
- También se está hablando mucho del nuevo virus de gripe aviar H5N1, que ha afectado a millones de aves silvestres. Se han detectado casos de transmisión entre mamíferos. En concreto, en vacas. ¿Está preocupada la comunidad científica?
Publicidad
- Los saltos de especie son conocidos. No es que la gripe nos sorprenda ahora, ha ocurrido en el pasado. Los saltos de especie son siempre preocupantes, porque significan que la capacidad de modificación que tiene el virus para encontrar receptores es muy grande. Podemos hacer un símil con las llaves de las casas y las cerraduras: los virus son ladrones de enorme tecnología para abrir cualquier cerradura. Cuando vemos que la capacidad de adaptación de un virus es muy alta, eso nos está diciendo que es capaz de modificarse genéticamente, y eso puede llevar a cambios en su virulencia. Es decir, que al saltar [de una especie a otra] sea más grave de lo que era. Eso es lo que más nos preocupa, que haya un salto en la virulencia.
-En este sentido, ¿será inevitable que más tarde o más temprano haya otras pandemias causadas por virus de gripe aviar?
- Las va a haber, eso no lo dude. Es un virus con una versatilidad tremenda. Pero también es verdad que cada vez sabemos más sobre prevención y sobre su mecanismo. La ciencia avanza muy rápidamente. Gracias a la cantidad de modelos que tenemos vamos aprendiendo mucho sobre los virus. Esto es como el ajedrez: los virus y la ciencia son como dos campeones de ajedrez jugando una partida.
Publicidad
- Estamos asistiendo a un aumento de enfermedades infecciosas en las que diferentes tipos de mosquito actúan como vector de transmisión. Un verano más, en Andalucía se están detectando casos de fiebre del Nilo, y en la Región de Murcia se registró hace unos años un brote autóctono de dengue. Teniendo en cuenta el aumento global de temperaturas, ¿zonas como Murcia son especialmente vulnerables a estas enfermedades?
- El aumento de temperaturas ayuda a que los vectores se vayan adaptando a diferentes condiciones climáticas que antes no se daban. El calentamiento global sin duda lleva eso consigo: al pasar [la Región de Murcia] a ser una zona más cálida, los mosquitos se adaptan a esa situación. Lo más importante ante esto es la medicina preventiva: vigilar qué enfermedades nos pueden venir, por dónde nos pueden entrar y tener preparado un programa de detección temprana así como, a ser posible, de vacunación. La ventaja es que ya sabemos las enfermedades potenciales que nos pueden llegar con este cambio climático. Eso permite que realmente tengamos una mayor capacidad de respuesta. No estamos esperando a que nos lleguen esos potenciales enemigos, sabemos lo que está pasando.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.