El consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, posa en su despacho durante la entrevista con LA VERDAD. Nacho García / AGM
Consejero de Fomento e Infraestructuras

Jorge García Montoro: «La falta del Arco Norte provoca un embudo para toda la Región y comunidades vecinas»

«Estamos en un momento crítico e histórico; necesitamos dar un fuerte empujón a las infraestructuras, con cabeza y con los recursos que tenemos»

Domingo, 13 de octubre 2024, 07:54

Con tres meses al frente de la Consejería de Fomento, Jorge García Montoro ya sabe lo que es priorizar el escaso presupuesto del que dispone para acometer infraestructuras. Al mismo tiempo, tiene que negociar con el Ministerio para que ejecute y agilice los proyectos en ... marcha y los que quedan pendientes, «para saldar la deuda histórica que arrastra la Región», señala. Y, para ello, tiende la mano al secretario de Estado de Transportes. También tiene las 'patatas calientes' que ha heredado y los proyectos de la Comunidad Autónoma que siguen en el cajón, sobre los que se pronuncia con claridad. Entre sus prioridades se ha colocado ahora el protocolo para la ampliación del tranvía de Murcia, para el cual la Comunidad, después de estudiar posibles fórmulas de colaboración, se ha comprometido finalmente a pagar la tercera parte de los costes.

Publicidad

-El Gobierno regional ya ha definido su participación para ampliar el tranvía de Murcia, ¿qué alcance real tendrá el protocolo?

-El principal valor del protocolo es que será el índice de esta nueva etapa de la movilidad en el municipio de Murcia y su área metropolitana, en el que la Comunidad se va a comprometer con hasta un tercio de la financiación. Es para estar contentos porque empezamos a vislumbrar pasos reales en el cambio de modelo de transporte que la Región necesita y demanda. No disponer de un adecuada área metropolitana de transporte provoca, por ejemplo, las retenciones en el nudo de Espinardo. El protocolo prevé a futuro la adhesión de cualquier municipio del área metropolitana. Los pasos se irán dando según se vaya madurando. Se irá escalando el modelo, siempre sujeto a la financiación de la que podamos disponer. Esta infraestructura tiene una rentabilidad social incalculable.

Movilidad

«Con el protocolo del tranvía empezamos a dar pasos reales en el cambio de modelo del transporte»

-El anterior consejero anunció que se iba a encargar un estudio socioeconómico para prolongar el tranvía a Molina de Segura. ¿Ese estudio arrancó, se va a hacer?

- Lo impulsaremos una vez que Molina de Segura manifieste su voluntad de adhesión al protocolo. Es una herramienta flexible para que tenga cabida cualquier tipo de iniciativa, desde el tranvía al tranvibus… Hemos creado una mesa de coordinación del transporte para optimizarlo.

Presupuestos limitados

-Desde hace muchos años, esta Consejería se ha encontrado con las manos atadas para ejecutar inversiones debido a su escaso presupuesto. ¿Cómo piensa afrontar dicha situación?

-Como bien sabe, los presupuestos son limitados, las necesidades son ilimitadas y es muy difícil con lo poco que tenemos intentar acometer todas las demandas. Se trata al final de priorizar las infraestructuras más demandadas y que mayor utilidad aportan a la población y al territorio. No hay que olvidar que desde el año 2009 llevamos arrastrando un déficit anual de financiación de unos 650 millones de euros. Si nuestra Comunidad no recibe lo que le corresponde, pues todas las consejerías y, en este caso, la nuestra, que es especialmente inversora, tenemos que aportar imaginación y buscar cualquier tipo de fórmula de colaboración para poder desarrollar los proyectos.

Publicidad

-Es público y notorio que la Comunidad lleva más de diez años sin construir un kilómetro de autovías regionales por la falta de dinero. ¿Podrá corregirlo?

-Estamos retomando el contacto con la Administración del Estado sobre las infraestructuras viarias que les corresponden, de forma directa o por convenio. Hay que poner también sobre la mesa la situación insostenible, por ejemplo, derivada de la falta del Arco Norte y del tercer carril de la A-7. Como todos sabemos, existe un embudo no solo para los vecinos de Murcia y del resto de la Región, sino también para cualquier usuario de la red nacional que pase o que quiera trasladarse de Valencia a Andalucía o de Madrid a Cartagena. Es decir, tenemos un cuello de botella que todos padecemos a diario junto a muchos habitantes de comunidades vecinas. Es un problema que excede la competencia regional y el Estado debería poner ya soluciones y plazos por el interés general.

-¿Tiene alguna noticia del Ministerio de cuándo licitará el Arco Norte y los terceros carriles?

-El presidente López Miras lo reclamó a Pedro Sánchez en la reunión de La Moncloa y yo también se lo pedí al Ministerio, pero a día de hoy seguimos sin saber si la licitación es inminente o no.

Publicidad

Trenes

«Renfe debe mejorar ya sus servicios; la llegada de Ouigo demuestra que la línea es rentable»

-¿Y las obras que competen a la Comunidad y a su Consejería?

-Vamos a acometer la variante de Torre Pacheco y hemos licitado obras de glorietas en varios municipios. En cumplimiento del Pacto por las Infraestructuras, vamos a elaborar también un Plan de Carreteras para dar respuestas a las demandas municipales. Ya está preparado el pliego del contrato.

Jorge García Montoro. Nacho García / AGM

Desdoblamiento en Mazarrón

-Había un plan de autovías autonómicas programadas desde hace tiempo, entre Lorca y Caravaca y de Jumilla a Calasparra, además del Puerto de Mazarrón. ¿Seguirán en el cajón a la espera de financiación?

Publicidad

-Bueno, de ese cajón con todas las inversiones que tenemos que hacer y que están un poco esperando su momento de financiación, parte corresponde a nosotros y parte no. Si no podemos acometer determinadas inversiones de nuestra competencia, es porque sufrimos una infrafinanciación del Estado. Con lo que tenemos, nos intentamos apañar. Respecto a Mazarrón, la creación de una vía de alta capacidad de la Bahía de Mazarrón es una de las principales prioridades y, ante el déficit de financiación autonómica, estamos estudiando la colaboración público-privada para llevarla a cabo, ya que hablamos de una inversión de casi 60 millones de euros. Ya está avanzado el estudio informativo, el borrador de trazado y el estudio económico-financiero, que hemos enviado al Icref. Se trata de la vía convencional de mayor tráfico, con más de 6 millones de vehículos al año, lo cual es una barbaridad. Con el desdoblamiento de 9,5 kilómetros se va a duplicar la capacidad de esta vía, que va a vertebrar el interior con la costa: unirá la red desde el cruce de las Moreras hasta la playa del Alamillo y facilitará también la conexión con la parte del municipio de Cartagena.

-También colea la finalización de la 'autovía del bancal', el tramo entre Zeneta y Santomera. ¿Existe un diálogo de sordos entre la Consejería y el Ministerio?

-Hay que hablar claro. El convenio que se suscribió con la Administración del Estado ha quedado completamente desfasado. Como todos sabemos, los precios de los materiales de construcción y de la infraestructura no son los mismos que hace 15 años. Es obligatorio actualizar y revisar el convenio con equidad, y así se lo vamos a plantear al secretario de Estado. Llevaremos unos números más afinados y cruzaremos información para ver hasta dónde están dispuestos a llegar.

Publicidad

Pasajeros

«El aeropuerto regional necesita su tiempo de maduración, como ocurrió en Alicante»

-¿En qué sentido está trabajando para que Renfe mejore sus servicios de alta velocidad? Tras la llegada de Ouigo, ¿prevén que Iryo también opere en la Región?

-Vamos a exigir al secretario de Estado que se refuerce el servicio de Renfe. El hecho de que haya entrado otra empresa como Ouigo quiere decir que la línea está siendo rentable económica y socialmente. En este sentido, Renfe debe ponerse a trabajar para afinar y mejorar las frecuencias de trenes y los precios, ya que el servicio que puso en marcha no ha satisfecho a nadie hasta ahora. Cuesta lo mismo que ir en coche. Con Iryo mantendremos contactos y, si ellos hacen sus estudios de mercado y consideran que deben entrar, nosotros vamos a animarlo lógicamente, como a cualquier empresa que mejore la calidad del transporte. La Región está en un momento crítico e histórico, porque necesitamos salir y dar un empujón fuerte a las infraestructuras, con cabeza y con los recursos limitados que tenemos.

Cercanías Murcia-Cartagena

-Como miembro de la Sociedad Murcia Alta Velocidad, ¿sabe cuándo se abrirá la nueva estación de Murcia; y la reapertura del tráfico ferroviario por Cieza?

-Son cuestiones que también hemos preguntado y no tenemos respuesta. Tampoco sabemos cuándo se va a establecer el servicio de Cercanías entre Cartagena y Murcia, que es estratégico. Es inconcebible que no exista entre las dos principales ciudades de la Región. Hay muchas preguntas que están sin respuesta. Felicité al nuevo presidente de Adif y ahora reiniciamos otra vez el diálogo para afinar fechas, plazos y demás.

Noticia Patrocinada

-¿Incluida Cartagena y su Puerto, que se quedan descolgados?

-El día 15 se reúne el Consejo de Administración de Alta Velocidad y digamos que Cartagena empieza ahora. Es una buena noticia, aunque nosotros no nos conformamos porque entendemos que comienza tarde. Adif debería haber coordinado mejor las actuaciones en Murcia, Lorca y Cartagena. El día 15 se darán los primeros pasos para que se puedan contratar los estudios pendientes. Por ese lado, será en cierto modo un día grande y feliz para Cartagena, aunque resulta triste que se haya tardado tanto tiempo.

Detalle de las manos de Jorge García Montoro. Nacho García / AGM

Reclama la línea Lorca-Guadix

-El Pacto por las Infraestructuras reclama la reapertura de la línea Lorca-Guadix. El Ministerio la ha descartado por falta de rentabilidad. ¿Qué piensa hacer?

Publicidad

-No nos sorprendió, porque el Ministerio, siempre que la Región de Murcia esté por medio, nos suele dar malas noticias. Nosotros estamos hablando con las ciudades afectadas por ese trazado y diseñando un frente común para reivindicar esta línea. No vamos a permanecer callados ante esta decisión unilateral. Me llama la atención que el Gobierno de la nación diga que lucha contra la despoblación, pero que luego no apueste por una infraestructura como esta, aduciendo que no es rentable económicamente. Se ha olvidado claramente de la rentabilidad social. Es la única oportunidad que tienen esas poblaciones para poder prosperar.

El Gorguel

«Que la Región quede fuera de las grandes rutas mercantes es un precio que no pensamos pagar»

-¿La Autoridad Portuaria de Cartagena estudia presentar un recurso contra el carpetazo que dio el Gobierno a la dársena de El Gorguel? ¿Qué posibilidades ve para recuperar este proyecto?

-Nosotros vamos a intentar que se recupere, porque El Gorguel no es un capricho de nadie. Es un espacio que reúne las condiciones orográficas para poder albergar un puerto de mercancías. El tráfico de mercancías genera un gran valor añadido y que la Región de Murcia se quede fuera de esa red es un precio que no estamos dispuestos a pagar. El Gorguel forma parte de una red de puertos mediterráneos españoles que dan servicio y utilidad al Corredor Mediterráneo. El proyecto ha recibido un varapalo administrativo, pero vamos a apoyar a la Autoridad Portuaria y a estudiar un abanico de posibilidades para que El Gorguel se lleve a cabo. El Ministerio de Transporte tiene que tomar cartas en el asunto y comprender la importancia de esta infraestructura.

Publicidad

Plan logístico del aeropuerto

-El aeropuerto regional sigue sin despegar; no se cumplen las previsiones de ocupación de viajeros, mientras que otros muchos aeropuertos baten récords, como el de Alicante. ¿Qué planes tiene para relanzar el tráfico?

-Me consta que mis compañeros de la Consejería de Turismo están en la búsqueda permanente de nuevos mercados. El transporte y la logística sí son competencia nuestra y, en este sentido, estudiamos la fórmula para poner en marcha la zona de actividades comerciales y logísticas del aeropuerto. Debe ofrecer suficiente atractivo a las empresas y, si conseguimos ese objetivo, las cifras del aeropuerto mejorarán sensiblemente en rentabilidad económica, más allá de las cifras de pasajeros.

Publicidad

-Años atrás, la Comunidad intentó sin éxito activar la zona logística para varios tipos de mercancías. ¿Han contactado ahora con algunas empresas?

-De momento no. Haremos una ronda de consultas con Croem, las cámaras de Comercio y con empresas exportadoras, para estudiar un abanico de posibilidades. Seguro que saldrán oportunidades, pero hay que moverse.

Alta velocidad

«El martes puede ser un día feliz para Cartagena, pero es triste que se haya tardado tanto tiempo»

-¿Incrementar el tráfico de pasajeros es cada vez más complicado, teniendo Alicante al lado?

-Alicante tiene su realidad; y sus cifras son las que son. No hay que olvidar que el modelo turístico de Alicante empezó hace 50 años, por lo que no ha estado siempre en estas cifras. Este tipo de infraestructuras tan importantes tienen su tiempo de maduración; y tratándose de un aeropuerto, no es un proceso que se realice ni en dos, ni en cinco, ni en diez años. Es cuestión de ponerse a trabajar ya para que al final podamos estar orgullosos del aeropuerto.

Publicidad

-¿Qué opina de la iniciativa de Vox para que se cree en la Asamblea una comisión de investigación sobre el aeropuerto? Hace años ya hubo una comisión a raíz de la rescisión traumática del contrato de la anterior concesionaria, liderada por Sacyr. Quizás tenga usted que comparecer.

-Pues cogeremos el expediente y ofrecemos los datos. No le veo mucho sentido a esa propuesta porque es como una autoinvestigación. Pero bueno, si están en su derecho y quieren pedir la comisión, que la pidan. Quizá ellos deben saber todo, ¿no? En relación a la liquidación, que es bastante compleja, lo que sí le puedo asegurar es que cuando recibimos la sentencia, di órdenes automáticamente para el reinicio de una nueva liquidación de la anterior concesión.

El consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, posa en su despacho. Nacho García / AGM

«Ya hemos recopilado suelo para viviendas en 16 municipios»

-El problema de la vivienda se agrava. ¿Qué está haciendo la Consejería al respecto?

-El impulso a la vivienda protegida es otra prioridad. Ante la fallida ley de Pedro Sánchez, desde la Región vamos a seguir impulsando medidas innovadoras, al igual que lo hicimos con el Aval Joven, para solventar el acceso a la vivienda en propiedad, que es lo que más demandan los ciudadanos. Seguiremos la senda de promocionar iniciativas públicas que acompañen al sector privado. Como sabe, estamos realizando un inventario de suelos públicos municipales destinados a vivienda y ya hemos recopilado suelo de 16 municipios, que ahora estamos evaluando. Redotaremos con 500.000 euros las ayudas para la compra. La cuantía de la subvención ascenderá a 10.000 euros y está destinada a jóvenes, familias de poder adquisitivo medio y colectivos vulnerables.

Publicidad

Inversiones

«Vamos a elaborar un Plan de Carreteras para dar respuesta a las demandas municipales»

-¿Cuál es el balance del Bono Joven Alquiler?

-En la primera convocatoria, se han solicitado ayudas por valor de 9,5 millones. Hemos abonado 4,5 y tenemos en trámite el pago de otro medio millón. Hay regiones que han podido conceder apenas el 5%. Es una lástima que los mecanismos para poder realizar el pago de esas subvenciones sean tan complejos a nivel burocrático para el posible beneficiario. Solo 3,65 de cada 10 solicitudes presentadas cumplen los requisitos impuestos por el Gobierno de Pedro Sánchez. Esta medida del Ejecutivo central ha sido un fracaso y suscitó una queja generalizada de las comunidades autónomas en la Conferencia Sectorial de Vivienda, hecho que fue incluso reconocido por la propia ministra.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad