Instalaciones de Jesús Abandonado en una imagen de archivo. Guillermo Carrión/ AGM

Jesús Abandonado constata el aumento de la pobreza: «Las estancias son más largas»

Las organizaciones sociales coinciden en que el incremento de la tasa Arope que señaló el INE refleja la realidad de la calle en la Región

Martes, 18 de febrero 2025, 00:53

La Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE), que situaba a la Región como tercera comunidad autónoma con mayor porcentaje ... de población en riesgo de pobreza y exclusión social, no ha pasado desapercibida para las principales asociaciones que se dedican a la atención de los más desfavorecidos. La responsable del área social de Jesús Abandonado, Amparo Martínez, señala que el estudio del INE «refleja la realidad» que se encuentra cada día la organización en sus centros en la Región. Y un indicador que, según Jesús Abandonado, confirma este incremento del nivel de pobreza en la Región está en la duración de las estancias de los usuarios en los centros residenciales. «Las estancias de los usuarios que solicitan acogida residencia son cada vez más largas», indica Martínez, que añade que estas superan en muchos casos el año. «Hasta que no pueden permitirse económicamente una vivienda, no se van, y cada vez tardan más en hacerlo», lamenta.

Publicidad

Por su parte, la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN) lamentó que la tendencia de la Región de Murcia «es justo la contraria de la media nacional, donde la tasa Arope se redujo ligeramente respecto al año anterior». La entidad señala que no es fácil determinar las razones que motivan las bajadas o subidas de la tasa Arope, que se establece en función de una serie de factores como la renta media de los hogares y las posibilidades de consumo y empleo. «En todo caso, esta subida es coherente con algunos datos disponibles sobre renta básica de inserción (de carácter autonómico) y sobre los servicios sociales de la Región», señala EAPN. Sobre la renta básica, explica la organización que «solo la recibe el 1,2% de la población por debajo del umbral de la pobreza, cuando la media estatal es del 5,9%». Según EAPN, la cantidad de perceptores ha caído un 76,7% de 2020 a 2023.

Respecto a los servicios sociales, la red indica que la Región de Murcia ocupa la última posición en la calificación del índice DEC (Desarrollo de Servicios Sociales) de las 17 comunidades autónomas, con una tendencia decreciente desde 2017. «La calificación que reciben los servicios sociales de la Región de Murcia según este indicador es de irrelevantes», recalca EAPN.

La Asamblea debatirá hoy una moción del PSOE que pide actuaciones urgentes para combatir la exclusión social

Por otro lado, la Asamblea Regional debatirá en el Pleno de hoy una moción del Grupo Parlamentario Socialista en la que exige al Gobierno regional la elaboración de un proyecto de ley que establezca una renta básica autonómica en la Región de Murcia.

Publicidad

La diputada regional Toñi Abenza explicó que el fin de la iniciativa es reconvertir la actual renta básica en una prestación que complemente el ingreso mínimo vital, con el fin de cubrir las necesidades básicas de las personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad.

«Esto se hace especialmente necesario en la Región de Murcia, que ha pasado a ser la tercera comunidad autónoma con mayor tasa de pobreza o exclusión social junto con Extremadura, alcanzando el 33,8%, según el (indicador Arope», indica Abenza.

Publicidad

«Nuestra comunidad autónoma lleva arrastrando demasiado tiempo un grave problema de pobreza. El Gobierno de López Miras no puede mirar para otro lado, tiene que actuar ya», concluyó la parlamentaria socialista.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad