Conoce los entresijos de la economía murciana. Ha estudiado su avance desde las administraciones públicas como consejero del Gobierno regional, pero también desde el ámbito privado, como responsable ahora de la consultora PriceWaterhouseCoopers (PwC) en la Región. Tiene claras las fórmulas necesarias para ver desarrollo ... empresarial en la Comunidad. Pide más industrialización, digitalización e innovación y no asustarse ante los fondos de inversión. «Hoy en día, la velocidad es clave en los negocios», explica, «el pez grande ya no se come al pequeño, sino que gana el que va más rápido».
Publicidad
-¿Qué proyectos lleva entre manos PwC en la Región?
-Tenemos proyectos en muchas áreas: legal, fiscal, compra de empresas, auditorías... En el ámbito de la consultoría estamos con muchos temas de medio ambiente y sostenibilidad, un campo donde estamos viendo mucho trabajo. En el ámbito de las transacciones, donde somos la empresa líder en España, prácticamente en casi todas las que van saliendo de empresas murcianas, ya sea por el lado del comprador, del vendedor o en la parte legal o en la financiera, estamos involucrados. Trabajamos también en cuatro o cinco operaciones importantes que están madurando y que se anunciarán en los próximos meses.
-¿Operaciones en algún sector en concreto?
-Muchas del sector agroalimentario. Por el peso que tiene en la Comunidad, es donde tenemos más operaciones, y algunas también en el sector industrial.
-Usted que palpa todos los días el tejido económico regional, ¿cuál es su estado de salud?
-Todas las dificultades que tiene el mundo actual acaban afectanto a la Región y a otras comunidades. Las empresas están retrocediendo. Las tensiones políticas en España no vienen nada bien para generar confianza y seguridad jurídica. Están muy afectadas por la situación geopolítica con la guerra de Ucrania y de Israel, lo que también afecta a ciertas decisiones de inversión y al clima de negocios internacionales. Pero estamos en una región atractiva y estamos creciendo. Hay que centrarse y animar a nuestros empresarios a estar en sectores como la industria militar, donde hay tremendas oportunidades, o en el sector turístico, donde todavía quedan muchos diamantes en bruto por descubrir. También en la economía de los cuidados. En general, la situación es muy buena, pero tenemos que frenar o compensar de alguna manera los desafíos del futuro (falta de agua o cambio climático) y desarrollar proyectos que nos permitan seguir creciendo.
Publicidad
-No dejamos de encadenar una crisis tras otra. ¿Cómo afecta a las empresas?
-Al enlazar varias crisis, las empresas se han adaptado a este escenario de cambios continuos. Lamentablemente, muchas que eran solventes y viables han caído tras la covid. Pero en todas las crisis, incluida la situación que podamos tener ahora por los conflictos bélicos, además de problemas o desafíos, también hay oportunidades. Son muchas las empresas que están aprovechando la situación para reforzarse. Hay algunas que se deslocalizan, no porque quieran, sino por competir mejor. Otro problema añadido es el del exceso de regulación. Europa nos modifica constantemente, lanzando directivas que luego hay que transponer a los países. Es prácticamente imposible, si no hay apoyo externo, que una pequeña empresa pueda seguir el ritmo de las nuevas normativas, leyes o directivas que se van aplicando.
-¿Qué sectores emergentes tenemos?
-Hay uno que es clave: el agroalimentario. Debemos ser ambiciosos y pasar de la huerta de Europa que seguimos siendo a ser la fábrica de alimentos del mundo. Hay grandes empresas de transformación en la Región, pero el peso de la alimentación frente al agro aún está muy incompleto. Los competidores naturales de Murcia en el sector agropecuario no están en Albacete o en Andalucía; están tan globalizados que hoy nuestros competidores están en Sudáfrica, en Perú, en Asia... Hay que apostar por la innovación, la producción de nuevas variedades, de nuevas gamas y por la industrialización de las empresas. Esta es una de las grandes debilidades que tenemos en nuestra economía, especialmente aquí en la Región.
Publicidad
-¿Qué factores frenan ese crecimiento?
-El pequeño tamaño de nuestras empresas, que las hace capaces de competir con debilidad frente a otras compañías globales que son mucho más grandes que nosotros. Es difícil encontrar la fórmula para hacer crecer a las empresas.
-¿Por qué apostaría?
-En los últimos años, hemos visto movimientos como transacciones, compra de empresas o fondos de inversión que están adquiriendo firmas aquí. Hay un crecimiento en el número de operaciones vinculadas a esto. Frente a verlo como una debilidad, o un problema, creo que es una oportunidad porque cuando entra un fondo de inversión lo que se pretende es escalar, hacer crecer el negocio y hacerlo crecer más rápido.
Publicidad
Mercados «Los competidores naturales de Murcia en el sector agropecuario están en Sudáfrica, en Perú y en Asia»
Transición ecológica «El hidrógeno verde es una de esas tecnologías que requieren años para ser viables en lo económico»
Etapa anterior «Había crispación y tensión con Ciudadanos en los Consejos de Gobierno»
-¿En qué sectores están interesados los fondos de capital riesgo?
-Tres vectores principales donde hay un enorme potencial son el alimentario, la economía de los cuidados y la industria de defensa. Dentro del sector de los alimentos, contamos con la tecnología del agua, donde la mayor parte se fabrica en Murcia. Sin embargo, tenemos que ambicionar ser un polo industrial a nivel mundial en este campo. Seguimos teniendo el problema del tamaño de las compañías. Por ejemplo, las empresas especializadas en tecnología del agua son muy pequeñas y hay que aumentar su tamaño. Hay que traer inversiones de fuera. Tenemos una gran oportunidad y para eso hace falta estrategia y dinamización. Desde PwC, también estamos aportando nuestro dinero en estudios que permitan identificar oportunidades para las empresas y ayudarlas a establecer estrategias desde la parte privada.
-¿Cómo marcha la industria naval y de defensa?
-Navantia tiene ahora mismo 2.000 millones de euros en pedidos y está funcionando muy bien. Es la punta del iceberg para atraer más inversiones y empezar a hacer cosas más ligadas a la defensa. En los próximos años, precisamente por ese clima geopolítico y militar que tenemos en el mundo, hay que hacer una inversión importante en defensa, lo que supondrá más contratos para el mercado americano y europeo. Murcia tiene un legado, un pasado y un presente, que es la fortaleza para poder apuntar a un nuevo pilar de la economía industrial.
Publicidad
-Le pregunto por el potencial de otros dos sectores: hidrógeno verde e inteligencia artificial.
-El hidrógeno verde tiene que ver con toda la transición energética que estamos viendo en el mundo y donde se buscan tecnologías menos contaminantes. Por ejemplo, hay todo un movimiento fotovoltaico, sobre todo en Murcia, que se está desarrollando con grandes plantas. El hidrógeno verde es una de esas tecnologías que aún no están lo suficientemente maduras, que requieren años para ser viables en lo económico, pero desde el punto de vista técnico la producción de hidrógeno verde es viable. Aquí estamos viendo proyectos que está impulsando Repsol y que ayudarán a la descarbonización del Valle de Escombreras. Pero insisto, creo que aún queda mucho camino por recorrer para hacerlo viable económicamente. Respecto a la digitalización, muchas empresas ya están aplicando la inteligencia artificial en sus procesos. Pero, para lograr que esto vaya a más, se necesitan dos cosas: una es la de los proveedores de soluciones de inteligencia artificial aplicadas a la empresa, con un ecosistema de emprendimiento que en la Región ya es muy potente; y la otra es el talento tecnológico que debe incorporarse a las empresas. Y es que todavía faltan perfiles de este tipo en nuestras escuelas, en nuestros institutos y en la propia universidad.
-¿Los perfiles STEM no terminan de cubrir las necesidades de las empresas?
-El interés de las nuevas generaciones por las carreras científico-técnicas está disminuyendo. Eso es un lastre, es un problema, que lógicamente se solucionará trayendo talento de fuera. Esto ha sucedido en muchos países. Hay grandes polos donde hay formación vinculada a inteligencia artificial o ingeniería, especialmente en India. Y lo más probable es que en los próximos años veamos grandes llegadas de ingenieros a la Región para cubrir esas necesidades que existen. En este momento, hay una lucha entre empresas para quitarse el talento unas a otras.
Noticia Patrocinada
-¿Y qué está fallando?
-El mercado tiene que regular los salarios que se pagan a estos perfiles técnicos tan demandados. Al final, es la ley de la oferta y la demanda. Yo diría que el cambio cultural intergeneracional también lleva a que no solo el salario sea uno de los factores que atrae a una persona, especialmente a los de menor edad, a trabajar en una empresa. Esto ha cambiado mucho. Antes, los trabajadores buscaban un salario. Hoy buscan teletrabajo o un viernes gratis, o vacaciones largas, o experiencias de movilidad internacional u otro tipo de cosas. Estamos siendo muy lentos en el sector empresarial a la hora de adaptarnos a este nuevo perfil de trabajador que exige otras cosas.
-Las comunicaciones no consiguen despegar en la Región.
-La verdad es que si miramos un poco hacia atrás, los pasos que se han dado en los últimos años han sido muy esperados y muy transformadores para nuestra región. No teníamos conexión de AVE y ahora la tenemos, no teníamos aeropuerto internacional y ahora lo tenemos. Esas son ventanas de oportunidad para hacer más atractiva la Región de Murcia, una comunidad que antes no estaba en ese mapa de un posible lugar para invertir. Hay mucho por hacer, por supuesto, porque tiene que haber mucha más frecuencias en el AVE, tiene que haber una verdadera liberalización del transporte en el comercio y el aeropuerto debe tener más vuelos.
Publicidad
-¿No tiene la sensación de que nuestro modelo turístico no avanza al mismo ritmo que los territorios limítrofes?
-Tenemos muchos productos turísticos: golf, turismo religioso, de interior, náutico... Nos hacen ser muy atractivos con esa mezcla de diferentes productos que otros lugares no tienen. Hay muchos municipios que tienen diamantes en bruto y en muchos casos los están aprovechando. La Floración de Cieza no existía hasta hace unos años. Creo que el gran despegue del turismo en nuestra comunidad tiene que llegar en los próximos años, fundamentalmente con la mejora de la conectividad aérea y las frecuencias de trenes con Madrid, que van a permitir que muchos turoperadores ya vean más fácil operar en Murcia. y las rutas de barcos, también permitirá que muchos turoperadores vean más fácil operar en la Región.
-PwC cifró en 2020 el impacto del Trasvase Tajo-Segura en más de 3.000 millones de euros. ¿Cómo pueden afectar los recortes en los envíos de agua a esas cifras económicas?
-Si hay recortes en las transferencias, afectará directamente a la capacidad de producción y, por tanto, también a los trabajadores que están directamente involucrados o al empleo inducido. Los recortes podrían obligar a nuestros agricultores a buscar espacios fuera de la Región para cultivar. Es lamentable que en nuestro país sigamos con esta política estéril.
Publicidad
-¿Echa de menos la política?
-Esa etapa tuvo muchas cosas buenas en lo personal y profesional, pero también implica grandes sacrificios. Entré porque me gustó, me invitaron y tenía la inquietud de poder aportar. Los primeros meses seguía con la dinámica de leer la prensa y estar encima de los temas regionales, pero después logras desconectar poco a poco y vas entrando en otra etapa. Tengo que decir que estoy feliz ahora en la mejor empresa consultora del mundo.
-¿Cómo ve el Gobierno regional actual?
-Veo un buen equipo y una buena tensión de trabajo. Hay una buena dirección en las políticas que se están haciendo. Muchos temas se han relajado, pasamos una etapa muy complicada en la legislatura anterior con Ciudadanos, con la moción de censura, con la crispación y la tensión que había en los Consejos de Gobierno. La Región está cumpliendo los deberes en esta etapa de pospandemia. Seguimos teniendo el gran problema de la infrafinanciación, pero somos una región con grandes indicadores macroeconómicos.
-La deuda regional sigue subiendo.
-Cuando claramente tienes que prestar los mismos servicios que otras regiones y tienes muchísimo menos de la mitad de financiación estatal, es muy complicado. Esto se debe a una razón de insolidaridad. Creo que no cabe recortar los servicios y parte de nuestra deuda es porque tenemos que mantener un estado de bienestar equiparable a la media y, si es posible, mejor. La deuda crece con mucha contención en muchos temas en los que la Comunidad podría estar invirtiendo y no lo hace porque no tiene dinero, y otras autonomías sí.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.