
Los docentes que ejercen de interinos en los colegios e institutos de la Región han ganado más del 88% de las plazas de profesor ... y maestro que se han convocado en los últimos años. En las pruebas de 2023 y de 2024, la tasa de interinos que consiguieron un puesto superó incluso el 95%. Esos dos años, los docentes sin plaza partían en cualquier caso con más opciones que en otros ejercicios, ya que al tratarse de un proceso de estabilización, sus años trabajados tenían más peso en la nota final, con el objetivo de que los interinos asentaran sus empleos temporales.
Publicidad
Los datos de la Consejería de Educación y de Comisiones Obreras dejan pocas dudas a la teoría de que, antes de lograr una plaza de profesor funcionario en la Región, hay que pasar algunos cursos de interino, es decir, ocupando plazas de forma temporal. Según esa estadística, en la convocatoria de 2018, cuando Educación convocó 506 plazas, casi el 73% se las llevaron docentes que ya tenían años de experiencia en las aulas. El siguiente año, los interinos ganaron el 85% de las plazas, y en 2021 (en 2020 no hubo), el porcentaje superó el 89%. Los tres últimos años, la tasa de interinos que consiguen convertirse en funcionarios ha superado con creces el 90%.
1.605 plazas
de profesor de Secundaria y FP se han convocado para las oposiciones de 2025.
3.000 1.500 plazas
de maestro saldrán en 2026, y otras 1.500 de profesor de ESO y FP en 2027
Los opositores murcianos se disputarán el próximo junio (el sindicato Anpe calcula que las pruebas comenzarán el sábado 21 de junio y finalizaran en torno al 17 de julio) 1.605 puestos de profesor de Secundaria y Formación Profesional, la mayor oferta de empleo público docente de la historia de la Región. Las últimas convocatorias han estado regidas por el proceso de estabilización, lo que ha supuesto cambios en el modelo de exámenes. Para esta convocatoria, se recupera el modelo de pruebas tradicional. Los concursos oposición de estabilización celebrados los últimos años pretendían estabilizar las plazas estructurales y dotadas que ocupan interinos. Lo que se estabiliza es la plaza, no al profesional que la ocupa. Los procesos de estabilización incluyen condiciones que dan más peso en la nota final a los años trabajados por los interinos. Además fase de oposición constaba de una única prueba estructurada en dos partes, que no tenía carácter eliminatorio.
Para el próximo año, se recupera el sistema anterior, que sí tiene prueba eliminatoria. Los cerca de 12.000 aspirantes a profesor de Secundaria y Formación Profesional que se presentarán a las pruebas tendrán que someterse a un concurso oposición en dos fases. La primera se reparte además en dos pruebas: la de conocimientos específicos (puede sumar hasta diez puntos), consta de un supuesto práctico y un tema escrito. Esta parte se supera si la media entre las dos llega a cinco, y es necesario sacar un 1,25 en cada prueba para hacer media. La segunda prueba es la de aptitud pedagógica, y consiste en la presentación de una programación docente y la exposición de una unidad didáctica.
Publicidad
Solo si se supera esta primera fase, los opositores presentan sus méritos, en la llamada fase de concurso. En este apartado también hay cambios: la experiencia docente, es decir, los puntos que los profesores pueden computar por los años que han trabajado como interinos, será de un máximo de cinco puntos, dos menos que en los procesos de estabilización. La formación académica permite acumular cuatro puntos, y otros méritos, dos. La fase de oposición pesa dos tercios de la nota final, y la de concurso el tercio restante.
Los buenos resultados de los interinos en los procesos de oposición, son, considera CC OO, previsibles, «ya que el objetivo era consolidar las plazas». La misma opinión comparte la Consejería de Educación, que valoró tras el último proceso que «estas oposiciones contribuyen a la estabilización del empleo público en el ámbito docente». A pesar de ello, desde CC OO defienden que «no se deben establecer condiciones que impidan el acceso a los nuevos opositores jóvenes».
Publicidad
Las opciones de los interinos y graduados no terminan con esta convocatoria: las dos próximas, para 2026 y 2027, serán también abultadas. La Consejería de Educación convocará 1.500 plazas de maestro en 2026 y otras 1.500 de profesor de ESO y FP en 2027. La propuesta para la próxima oferta de empleo público para 2026 y 2027, que se trasladó la pasada semana a los sindicatos, es de 2.000 nuevas plazas que podrán incrementarse en mil más uniendo ofertas aún por convocar y las tasas de reposición.
El objetivo de estas tres próximas convocatorias de plazas es rebajar la tasa de interinidad en los colegios e institutos de la Región para avanzar hacia el objetivo europeo fijado en el 8%, calculan en la Consejería de Educación. Los sindicatos no creen que se llegue a alcanzar ese porcentaje, que es el que se marcó el Gobierno central y la media de los países de la Unión Europea. Desde Anpe, José Antonio Martínez Robles, secretario de Acción Social, calcula que tras las convocatorias de los dos últimos años y las previstas hasta 2027 se alcanzará la tasa del 10%. Actualmente, el total de interinos en Secundaria y FP asciende a 7207; de ellos, más de 5.500 ocupan vacantes de plantilla, es decir, que son necesarias siempre.
Publicidad
Las probabilidades de lograr una plaza de profesor en las oposiciones dependen de la capacidad de estudio y trabajo del aspirante, pero también de otros condicionantes externos que pueden jugar un papel destacado. La afluencia de opositores de otras comunidades es uno de ellos. Su mayor o menos afluencia depende de las convocatorias que se realicen en otras comunidades vecinas, descontando la Comunidad Valencia, donde los murcianos juegan siempre con desventaja porque el título de la lengua cooficial les resta puntuación. Comunidades como las de Castilla-La Mancha, Andalucía (que celebra de forma simultánea oposiciones de Primaria y Secundaria) y Extremadura no han convocado para el próximo año ofertas tan abultadas como la de Murcia, por lo que, si no coinciden las fechas, es previsible que la afluencia de centenares de aspirantes de otras comunidades sea elevada.
El sindicato Anpe calcula que serán unos 12.000 los opositores que compitan por las 1.605 plazas, lo que daría una ratio de siete puestos por aspirante, aunque esa proporción no será homogénea en todas las especialidades.
Publicidad
La oferta de puestos se concentra en las materias con más demanda: Matemáticas, Lengua e Inglés. En el caso de la especialidad de Matemáticas, con un marcado déficit de docentes que ha obligado a la Consejería a realizar convocatorias extraordinarias para cubrir decenas de bajas, la oferta se ha fijado de momento en 115 plazas. De Lengua se convocarán 122 puestos, y de Inglés 160. De la especialidad de Educación Física hay previstos 92 puestos.
Del total de 1.605 plazas, 1.495 serán para Secundaria y otros cuerpos y 10 para el cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas. Estas últimas se ejecutarán con posterioridad. Las plazas derivan de las tasas de reposición de las ofertas de empleo público de los años 2021 y 2023, y contemplarán especialidades que hace años que no se convocan como las de Latín, Griego y Música en Educación Secundaria.
¡ÚLTIMO DÍA! 3 meses x 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.