Borrar
Los doctores Ripoll y De Prado explican el funcionamiento de la tecnología Go5D con un caso real, en su consulta de Murcia. u Imagen del avatar que recrea esta técnica de inteligencia artificial para el estudio biomecánico del aparato locomotor. MARTÍNEZ BUESO
Inteligencia artificial y 'big data' contra las lesiones

Inteligencia artificial y 'big data' contra las lesiones

Los doctores Ripoll y De Prado usan una revolucionaria técnica de estudio biomecánico, denominada Go5D, que da resultados «objetivos» y alerta de fallos en el aparato locomotor

Lunes, 27 de septiembre 2021, 02:53

Corrían los años 20 del siglo pasado cuando Willem Einthoven revolucionó la forma de analizar el corazón con el invento del electrocardiógrafo, todavía hoy una herramienta de diagnóstico de primer orden –mucho más sofisticada y moderna en la actualidad– para las enfermedades relacionadas con este órgano vital. Aquel hito supuso un salto tan importante en el avance de la ciencia y la investigación que mereció el Premio Nobel de Medicina en 1924. Hasta ese momento, el diagnóstico de las patologías cardíacas dependía de la pericia de los poquísimos especialistas que había y, en consecuencia, la morbilidad y mortalidad de los pacientes alcanzaba cotas que a día de hoy serían inconcebibles. Pero el descubrimiento del electrocardiograma, el registro de la señal eléctrica del corazón que revela diferentes afecciones, lo cambió todo.

Los doctores Pedro Luis Ripoll y Mariano de Prado, codirectores del centro SportClinic, están convencidos de que en el ámbito de la traumatología, en concreto en el estudio del aparato locomotor, se ha producido un acontecimiento innovador de tal calibre que no es descabellado compararlo con el citado 'electro', una tecnología vanguardista que permite evaluar de manera «totalmente objetiva» –en palabras de estos médicos murcianos– el alcance de las lesiones y deformidades musculoesqueléticas. Se denomina Go5D y sirve para analizar de forma secuenciada las diferentes alteraciones del pie, los miembros inferiores y la columna vertebral, interrelacionándolas unas con otras hasta conseguir plantear una solución global e integral para el paciente. Los resultados de este estudio se cotejan, a través de un algoritmo, con los recabados mediante la misma técnica en miles de pacientes en todo el mundo, lo que posibilita un diagnóstico «objetivo», insisten.

Imagen del avatar que recrea esta técnica de inteligencia artificial para el estudio biomecánico del aparato locomotor.

«La llegada a la ciencia médica de los bancos de datos y de las mediciones paramétricas nos permite comparar sin margen de error, de forma inequívoca, las características del individuo que estamos estudiando con la normalidad, con los rasgos comunes de personas sin ningún desorden», explica Pedro Luis Ripoll, quien añade que «este tipo de procedimientos, basados en un 'software' muy sofisticado, objetivan los diagnósticos médicos y precisan de manera muy ajustada los tratamientos a realizar». Ni más ni menos que el 'big data' y la inteligencia artificial aplicados a la medicina.

Para la puesta en marcha de Go5D, el centro Ripoll y De Prado SportClinic (Centro Médico de Excelencia FIFA) ha firmado convenios de colaboración con el prestigioso Instituto Rizzoli, la Universidad Politécnica de Madrid y la empresa Biyectiva, una 'startup' fundada por dos ingenieros egresados por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Son estos socios tecnológicos los que proporcionan bases de datos que se alimentan de miles y miles de morfotipos correspondientes a otros tantos individuos sometidos a este mismo estudio biomecánico. «La iniciativa funciona desde hace cuatro años, pero su desarrollo es continuo, no tiene límites. Cada vez se va perfeccionando más», indican los traumatólogos murcianos, por cuyas manos han pasado numerosos deportistas de élite para tratar sus lesiones, pero también infinidad de pacientes anónimos afectados por toda clase de alteraciones asociadas al aparato locomotor.

Los parámetros obtenidos en la prueba se cotejan con los de miles de pacientes de todo el mundo a través de un algoritmo

Los resultados de Go5D se obtienen mediante escáner 3D, cámaras con infrarrojos, electromiografía de alta precisión con sensores adheridos en varias zonas del cuerpo (desde los pies hasta la pelvis y los hombros) y plataformas de análisis específicos de presión de las extremidades inferiores. La prueba se lleva a cabo en un laboratorio dotado de tecnología de última generación y su duración es de aproximadamente una hora.

La gran aportación de Go5D, destaca Ripoll, es que «estamos en disposición de comprobar el equilibrio funcional del paciente en dinámico, en movimiento, cuando hasta ahora solo éramos capaces de examinarlo en estático con la exploración clínica y la radiológica. Por lo tanto, había un componente subjetivo muy alto».

«Podemos medir y cuantificar las fuerzas deformantes, y prevenir así futuras lesiones», enfatiza Mariano de Prado.

«Es lo más importante que he hecho en mi vida profesional»

Pedro Luis Ripoll no duda ni un segundo cuando afirma tajante que el estudio Go5D «es lo más importante que he hecho en mi vida profesional y estoy seguro de que terminará por incluirse en los protocolos mundiales de diagnóstico de las lesiones y deformidades del aparato locomotor. El criterio subjetivo del médico en las exploraciones será relegado por este método donde se impone la objetividad». Pero no solo sirve para dictaminar la patología que presenta el paciente y así poder acertar mejor en el tratamiento corrector, sino que esta tecnología basada en el 'big data' y la inteligencia artificial resulta también «fundamental para la prevención de futuras alteraciones», subraya Mariano de Prado.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Inteligencia artificial y 'big data' contra las lesiones