La inteligencia artificial se abre camino en la Región de Murcia
Las empresas del sector tecnológico apuestan por la IA para revolucionar sus métodos de trabajo
«Aunque la Región de Murcia no es un 'hub' principal de inteligencia artificial en España, está realizando esfuerzos significativos para integrar esta tecnología en su economía y sociedad, con un enfoque particular en sectores tradicionales como la agricultura y el turismo». Esta afirmación no la ha escrito ningún periodista de LA VERDAD ni ningún experto consultado para este reportaje. Es la respuesta a la pregunta '¿Qué sabes de la inteligencia artificial en la Región de Murcia?' que ofrece DeepSeek. La irrupción de este modelo de inteligencia artificial (IA) producido en China, más barato y más eficiente, se ha cobrado dos de sus primeras víctimas: OpenAI, la empresa de ChatGPT, a la que superó en descargas en Estados Unidos, y NVidia, la fabricante de los chips que utiliza esta tecnología y que se descalabró en Bolsa.
«En cuanto saltó a los medios, lo vivimos sentados al borde de la silla, emocionadísimos. Lo comentamos en la oficina: era historia». Así cuenta Rubén Martínez que lo vivieron en Biyectiva, una de las empresas pioneras en la Región en el desarrollo de modelos de IA aplicados a diferentes actividades económicas. Fue en 2018 cuando decidieron apostar por esta tecnología entonces casi limitada al ámbito científico y de la investigación. Seis años después, todo ha cambiado: «Nuestro sector está viviendo una revolución». Esa palabra, revolución, está en más bocas: «Es una revolución que viene para quedarse», apunta Antonio Javier García, CEO de Qartia Smart Technologies, otra empresa del mismo ámbito implantada también en Cartagena. Para José Cánovas, creador de CloneByMe, sólo es comparable a otro salto: «La IA va a ser como la electricidad». Pero también habla de lo que se ha visto estos días: el posible fin de una burbuja. Según Conesa, «el mercado estaba hinchado y ahora se está estabilizando». Rubén Martínez reconoce que «eso es lo que ahora todo el mundo se pregunta, si había o no una burbuja».

DeepSeek cambia esa realidad porque no sólo es una tecnología más barata. Está disponible en código abierto, a disposición de cualquiera que quiera acceder a ella. Muchos emprendedores y empresas podrán 'entrenar' su propia IA gracias a eso y aspirar a competir con gigantes como OpenAI sin necesidad de inversiones multimillonarias. Según el profesor Antonio Skarmeta, catedrático de Ingeniería de la Información y las Comunicaciones de la UMU, «facilita que muchos más actores entren en el mercado». Skarmeta cree que es una forma de «democratizar» el desarrollo de esta tecnología que «se estaba concentrando en manos de muy pocas corporaciones muy grandes con muchos recursos». Aunque aún es prudente sobre el recorrido de DeepSeek (China no ha ofrecido todos los detalles de su desarrollo y países como Italia ya intentan vetarlo): «Habría que esperar un poco, tenemos que ver si se confirma que la solución que ha planteado es factible», dice Skarmeta. Por el momento, más allá del uso, que no cambia, subraya que «si puedes computar, procesar, ejecutar y sacar resultados en tiempos cada vez más reducidos, te ofrece una ventaja competitiva». Y ahora lo tienen a su alcance en China, y también en la Región.
Primeros pasos con DeepSeek
A pesar de la incertidumbre sobre lo que pueda haber detrás de la nueva herramienta del gigante asiático, de momento, muchos desarrolladores aplican una máxima que precisamente se atribuye al que está considerado arquitecto de la China moderna, Deng Xiaoping: «Gato negro o gato blanco, lo importante es que cace ratones». Y si a estas empresas e ingenieros les ayuda en sus tareas, reduciendo horas de trabajo y costes, acelerando procesos y mejorando prestaciones, lo van a usar. De hecho, cuenta Rubén Martínez que en Biyectiva no han tardado mucho en empezar a emplear DeepSeek para dar solución a las demandas de sus clientes. «Nuestra obligación, y lo que vendemos, es estar a la última. No supone un cambio sustancial en el uso, pero sí en la forma de 'entrenarlo'», explica sobre este 'chatbot' que tanto está dando que hablar. En concreto, lo están empleando para la gestión de los documentos internos de una compañía desde sus propios servidores.
Esta tarea es ahora mismo una de las principales demandas por parte de las empresas que implantan la IA en su día a día. También es otro de los campos de trabajo de Qartia, además de la aplicación de la IA en la industria 5.0 o para el análisis predictivo de la calidad del aire en Cartagena o, incluso, en Londres. «La competitividad es buena», explica desde esta 'spin-off' de la UPCT Antonio Javier García. En su caso, el código abierto de DeepSeek les puede ayudar, puesto que se dedican al desarrollo de modelos propios de IA, no sólo a su uso.

Ecosistema en expansión
«En la Región se ha creado un buen ecosistema que nos hace capaces de aprovechar estas posibilidades», dice desde la UMU Antonio Skarmeta. Este catedrático forma parte de la 'spin-off' Odin Solutions a través de cuya colaboración con TProtege y el holding suizo WiSeKey se quiere crear en Murcia un centro avanzado para el desarrollo de microchips de alta seguridad. Lo visto en los últimos días hace que Skarmeta sea optimista sobre el proyecto: «Nos viene bien, porque nos dedicamos a la securización de las conexiones y, cuantas más haya, más oportunidades habrá».
Esta iniciativa se quiere impulsar a través del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Microelectrónica y Semiconductores de España (PERTE Chip), que depende de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales. Al frente de ese departamento hay una murciana, María González Veracruz: «La Región de Murcia tiene la oportunidad de contribuir al impulso de la soberanía digital por la especialización académica en ciberseguridad que estamos consiguiendo con mucha inversión en investigación», destaca ella. Son 1.500 millones de euros lo que desde el Gobierno de España se contempla en este sector a través de la Estrategia de Inteligencia Artificial.
Las implicaciones que tiene la IA en el terreno de la ciberseguridad evidencian que ésta es una carrera que va más allá de lo empresarial. Según Skarmeta, «esta novedad en la IA podemos verla como una reacción a la guerra comercial que mantienen Estados Unidos y China». Su papel en las tecnologías duales de defensa (las que, además de un uso militar, también tienen aplicación civil) se hace fundamental. Para el impulso de esas tecnologías duales, la Región ha impulsado el programa Caetra. Según la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, hay unas once empresas dentro del programa trabajando en esa línea. También este departamento impulsó en 2024 las ayudas del Cheque de Ciberseguridad e Inteligencia Artificial de las que se beneficiaron unas 1.000 pymes. Su titular, Marisa López Aragón, sostiene que esto «refleja el interés de las pymes de la Región por aprovechar el potencial que tiene, hoy en día, la IA de mejorar su capacidad competitiva en el entorno empresarial moderno».
Nuevos servicios
«Europa tiene que ponerse las pilas», sostiene José Cánovas. Su proyecto, CloneByMe, recibió en 2024 el Premio Emprendedor del Año en la Región. Esta 'startup' se ha especializado en la creación de agentes virtuales capaces de llevar a cabo por sí mismos las tareas que se les indiquen. Cuenta Cánovas que esos personajes se «avatarizan» y se transforman en hologramas. Él habla de «empleados digitales». Sobre si destruirán o no puestos empleos con la IA, pone el ejemplo de la revolución industrial del siglo XIX, cuando la desaparición de una forma de trabajar se convirtió en otras oportunidades. Ahora, este emprendedor explica que se encuentra «buscando alianzas» para lanzar su idea a nivel internacional.
Telecomunicaciones, servicios financieros, retail y distribución, sanidad y salud y turismo serán los sectores con mayor impacto a corto y medio plazo en España, según un estudio de PWC y Microsoft. Su uso en la administración pública también promete un largo recorrido. Pero sólo parece el principio tras este último terremoto. Como resume Antonio Skarmeta, «el uso de estas herramientas estará abierto a un número mayor de personas y esto dará posibilidades de ofrecer nuevos servicios».
-
Una estrategia europea y estatal y otra en marcha por parte de la Comunidad
Pocos niveles de la administración pública quedan que no estén dando pasos hacia la regulación de la inteligencia artificial, desde las instituciones comunitarias a la Comunidad Autónoma. Este es uno de los objetivos en los que hizo hincapié el presidente Fernando López Miras a comienzos de este año: desarrollar la primera estrategia regional de IA.

Agencia de Transformación Digital. Será una de las herramientas para la creación de la Estrategia de Inteligencia Artificial de la Comunidad autónoma. La Región quiere aprovechar también para ello el desembarco de empresas como NTT Data, ViexNext, Huawei, Fortinet o Inemtum. Calcula que se crearán 2.000 puestos de trabajo tecnológicos directos.
Cheque Ciberseguridad e Inteligencia Artificial. 78 empresas se beneficiaron de esta iniciativa de la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social. Se subvencionó hasta 10.000 euros la implantación de la IA en las empresas para mejorar el modelo de negocio y la eficiencia de procesos estratégicos.
Formación. El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia (CEEIM) celebrará el 13 de febrero la jornada 'IA en Acción: Transformando la Industria y el Futuro Empresarial'. El Info también lleva a cabo el programa online 'Inteligencia Artificial aplicada a la empresa exportadora'. El Servicio de Empleo y Formación está formando a 1.100 personas en este área y en drones, biotecnología y domótica.
Estrategia de Inteligencia Artificial 2024. Fue aprobada el pasado 15 de mayo, dando continuidad a la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, y está contemplada también en la Agenda España Digital 2026. Se desarrollará durante los años 24-25 y está dotada de 1.500 millones de euros, que suman a otros 600 movilizados anteriormente.
Regulación y supervisión. Es uno de los grandes retos a nivel europeo y español. A través de la Secretaría de Estado de Digitalización e IA, se quiere crear un Consejo Asesor de IA, una Agencia Nacional de Supervisión de IA y publicar una Carta de Derechos Digitales. También implantar un sello nacional de calidad IA.
Brújula de la Competitividad Europea. La UE presentó esta semana su hoja de ruta estratégica para los próximos años. En ella, también se incluye la creación de una red de fábricas de IA. “Lanzaremos una amplia estrategia de IA para aumentar su adopción industrial”, aseveró la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen.
Impacto. Eurostat refleja que el 11,43% de las empresas españolas usan IA al menos para una función, dos puntos menos que la media europea. Pero, frente al 43,9% de las grandes empresas que ya han implantando la IA en su actividad, en las pequeñas llega al 8,56%.

Agencia de Transformación Digital. Será una de las herramientas para la creación de la Estrategia de Inteligencia Artificial de la Comunidad autónoma. La Región quiere aprovechar también para ello el desembarco de empresas como NTT Data, ViexNext, Huawei, Fortinet o Inemtum. Calcula que se crearán 2.000 puestos de trabajo tecnológicos directos.
Cheque Ciberseguridad e Inteligencia Artificial. 78 empresas se beneficiaron de esta iniciativa de la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social. Se subvencionó hasta 10.000 euros la implantación de la IA en las empresas para mejorar el modelo de negocio y la eficiencia de procesos estratégicos.
Formación. El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia (CEEIM) celebrará el 13 de febrero la jornada 'IA en Acción: Transformando la Industria y el Futuro Empresarial'. El Info también lleva a cabo el programa online 'Inteligencia Artificial aplicada a la empresa exportadora'. El Servicio de Empleo y Formación está formando a 1.100 personas en este área y en drones, biotecnología y domótica.
Estrategia de Inteligencia Artificial 2024. Fue aprobada el pasado 15 de mayo, dando continuidad a la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, y está contemplada también en la Agenda España Digital 2026. Se desarrollará durante los años 24-25 y está dotada de 1.500 millones de euros, que suman a otros 600 movilizados anteriormente.
Regulación y supervisión. Es uno de los grandes retos a nivel europeo y español. A través de la Secretaría de Estado de Digitalización e IA, se quiere crear un Consejo Asesor de IA, una Agencia Nacional de Supervisión de IA y publicar una Carta de Derechos Digitales. También implantar un sello nacional de calidad IA.
Brújula de la Competitividad Europea. La UE presentó esta semana su hoja de ruta estratégica para los próximos años. En ella, también se incluye la creación de una red de fábricas de IA. “Lanzaremos una amplia estrategia de IA para aumentar su adopción industrial”, aseveró la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen.
Impacto. Eurostat refleja que el 11,43% de las empresas españolas usan IA al menos para una función, dos puntos menos que la media europea. Pero, frente al 43,9% de las grandes empresas que ya han implantando la IA en su actividad, en las pequeñas llega al 8,56%.

Agencia de Transformación Digital. Será una de las herramientas para la creación de la Estrategia de Inteligencia Artificial de la Comunidad autónoma. La Región quiere aprovechar también para ello el desembarco de empresas como NTT Data, ViexNext, Huawei, Fortinet o Inemtum. Calcula que se crearán 2.000 puestos de trabajo tecnológicos directos.
Cheque Ciberseguridad e Inteligencia Artificial. 78 empresas se beneficiaron de esta iniciativa de la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social. Se subvencionó hasta 10.000 euros la implantación de la IA en las empresas para mejorar el modelo de negocio y la eficiencia de procesos estratégicos.
Formación. El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia (CEEIM) celebrará el 13 de febrero la jornada 'IA en Acción: Transformando la Industria y el Futuro Empresarial'. El Info también lleva a cabo el programa online 'Inteligencia Artificial aplicada a la empresa exportadora'. El Servicio de Empleo y Formación está formando a 1.100 personas en este área y en drones, biotecnología y domótica.
Estrategia de Inteligencia Artificial 2024. Fue aprobada el pasado 15 de mayo, dando continuidad a la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, y está contemplada también en la Agenda España Digital 2026. Se desarrollará durante los años 24-25 y está dotada de 1.500 millones de euros, que suman a otros 600 movilizados anteriormente.
Regulación y supervisión. Es uno de los grandes retos a nivel europeo y español. A través de la Secretaría de Estado de Digitalización e IA, se quiere crear un Consejo Asesor de IA, una Agencia Nacional de Supervisión de IA y publicar una Carta de Derechos Digitales. También implantar un sello nacional de calidad IA.
Brújula de la Competitividad Europea. La UE presentó esta semana su hoja de ruta estratégica para los próximos años. En ella, también se incluye la creación de una red de fábricas de IA. “Lanzaremos una amplia estrategia de IA para aumentar su adopción industrial”, aseveró la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen.
Impacto. Eurostat refleja que el 11,43% de las empresas españolas usan IA al menos para una función, dos puntos menos que la media europea. Pero, frente al 43,9% de las grandes empresas que ya han implantando la IA en su actividad, en las pequeñas llega al 8,56%.
A nivel nacional, la Estrategia Nacional de IA se aprobó en 2020 y se actualizó en 2024. Durante la presidencia española de turno de la Unión Europea en 2023 se impulsó un Reglamento de Inteligencia Artificial que fue ratificado por el Parlamento Europeo en marzo del año pasado. Fruto de ésta, se señaló el día 2 de febrero como el límite que tienen las empresas para eliminar los sistemas de IA que vulneren los principios establecidos en la UE. Estarán prohibidos de esta forma, por ejemplo, la manipulación cognitiva conductual, la actuación policial predictiva, el reconocimiento de emociones en lugares de trabajo y centros educativos, y la puntuación ciudadana, entre otras cuestiones.
-
«Conozco pocas personas que no usen IA para sus tareas diarias»
Uno de los grandes logros de DeepSeek ha sido mejorar la eficiencia en los trabajos de computación de la inteligencia artificial. Pero detrás de todo eso hay también una importante evolución tecnológica en el desarrollo de microchips de altas prestaciones, otro territorio por el que grandes corporaciones y muchos países han decidido apostar en los últimos años. El punto de implosión fue la crisis de abastecimiento provocada tras la pandemia de la covid. El catedrático de la UMU Alberto Ros se encuentra trabajando en dos proyectos diferentes para mejorar el rendimiento de estos microchips. En declaraciones a LA VERDAD, señala que DeepSeek ha sentado un precedente al trabajar en código abierto: «Habrá más», dice este experto. Desde su grupo de investigación en la UMU, el de Arquitectura de Computadores y Sistemas Paralelos, detalla que están «intentando que las unidades sean lo más rápidas posibles con diferentes técnicas». Y que su objetivo primordial es uno y, aparentemente, sencillo: que los chips funcionen lo más rápido posible, una demanda que se ha incrementado con la aparición de la IA. «Las empresas de este sector cada vez demandan procesadores más grandes para trabajar con ella». De ahí que sus avances quieran contribuir a mejorar las tareas de computación que tienen que realizar.
Parte de ese trabajo se está realizando junto al Barcelona Supercomputing Center, dentro del proyecto European Processor Initiative. También lleva a cabo el proyecto Berti-Chip, financiado por el Consejo Europeo de Investigación (European Research Council-ERC).
«Pocas personas conozco que no usen programas o software como ChatGPT para sus tareas diarias», dice también sobre el progreso experimentado no sólo en los últimos días, sino más atrás, a los últimos años. Sin ir más lejos, reconoce que recurre a estas herramientas para algunas tareas de programación.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.