Ver fotos

Diego González, Antonio Sánchez, Miguel Ángel del Amor, José María González, Jesús López, Salvador Zamora y Manuel Buitrago, jefe de Local de 'La Verdad', quien moderó la mesa redonda en la sede regional de Cajamar. Guillermo Carrión / AGM

La innovación convierte al sector porcino en un referente mundial

El foro de 'La Verdad' y Cajamar dibuja el nuevo escenario del sector, que tiene el reto de incrementar su presencia en China

BENITO MAESTRE

MURCIA

Miércoles, 12 de diciembre 2018, 03:17

La crianza y comercialización de cerdo están fuertemente ligadas a los murcianos y a la Región, con una larga tradición cárnica. Presenta importantes posibilidades, desde su consumo («se aprovechan hasta los andares») hasta el empleo, con 300.000 puestos de trabajo directos y más ... de un millón indirectos en España, según la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc), pasando por las cifras de negocio que generan las empresas del sector: producción, industrial y comercializadora. En concreto, la Comunidad «ha producido 384.000 toneladas de carne en el último año, un 12% más respecto al año anterior y un 28% en los últimos cuatro años», detalló ayer el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, en el foro Agrodesayunos, organizado por 'La Verdad' y Cajamar.

Publicidad

Expertos de la Región destacan las mejoras técnicas y profesionales de los últimos años, pero lamentan que la industria no sepa 'vender' sus puntos fuertes

«El sector está unido, pero necesita promocionarse con mayor unidad», aconsejó el titular del ramo. Una visión que compartió el resto de expertos. El director de Producción de Jisap, José María González, acusó «al sector primario de no preocuparse por contar lo que hace» y propuso «mejorar la comunicación que le llega al cliente», ya que este vacío informativo representa una «debilidad» dentro de la actividad, según analizó el director general de Porcisan, Antonio Sánchez. En este sentido, tal y como insistió el director territorial de Cajamar en la Región de Murcia, Diego González, «tenemos que saber vendernos».

Referente en exportación

«El sector porcino ha sido el que mejor ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos, porque sabe hacer los deberes». «Cajamar ha seguido muy de cerca la evolución de esta industria en la Región y siempre la ha apoyado»

Diego González. Director territorial de Cajamar en la Región de Murcia

Alemania y España se sitúan a la cabeza de la producción de carne de porcino dentro de la Unión Europea. En concreto, las empresas nacionales sumaron 4,3 millones de toneladas solo en 2017, de las que más de 1,5 millones se destinaron a la exportación, con Francia y China como principales destinos, detalló el director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar en la Región de Murcia y Alicante, Jesús López. En el caso del país galo, la producción mantiene aproximadamente unas 250.000 toneladas anuales desde la última década, mientras que el gigante asiático ha experimentado un crecimiento exponencial desde 2013, cuando el volumen representaba casi un tercio del actual, que ronda también las 250.000 toneladas. «El futuro será brillante si mantenemos este nivel», auguró el responsable de Jisap.

«China es un mercado atractivo y va a abrir nuevas posibilidades; hemos sabido leer el camino». «Veremos en unos años granjas diseñadas para que los consumidores puedan visitarlas y ver el modo en que se crían los animales»

Antonio Sánchez. Director general de Porcisan

Italia, Japón y Portugal son, por este orden, los siguientes tres principales clientes de España.

A nivel nacional, la carne de cerdo tiene mucho arraigo en sus distintas especialidades (fresca, refrigerada o congelada), de ahí que el consumo rozara las 2,9 millones de toneladas el pasado ejercicio, lo que se traduce en el 66% de la producción total. Se trata de una tendencia alcista que viene repitiéndose desde los últimos cuatro años. La importación, por su parte, permanece estancada desde el inicio de esta década, con valores que se mueven en las 120.000 toneladas.

«Apoyamos el aprovechamiento de los recursos, como los purines de los cerdos». «Tenemos un sistema de trazabilidad de los mejores de la industria agroalimentaria, por algo nos hemos convertido en la despensa de proteína de Europa»

Miguel Ángel del Amor. Consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca

Aun así, el consumo nacional de carne fresca, pese a que descendió un 2,2% en 2017, representa el 73,4% de toda la que se aprovecha del cerdo, por encima de la transformada (24%) y congelada (2,6%). A su vez, los clientes optan con mayor frecuencia por hacer la compra en los supermercados (44,5%) en sustitución de las tiendas tradicionales (27,6%).

Publicidad

«En 20 años, la industria ha sido capaz de reducir hasta el 40% de agua y el 70% de tierra para producir un kilo de carne de cerdo». «Antes el lomo era la pieza que marcaba el precio del cerdo y ahora la panceta es la más valorada»

José María González. Director de Producción de Jisap

En este punto se detuvo el catedrático emérito de Fisiología de la Universidad de Murcia, Salvador Zamora, quien culpó a las dietas vegana o paleolítica de la bajada del consumo de la carne porcina. «Son modas que no tienen futuro ni pueden defenderse», expuso, al tiempo que argumentó las propiedades del cerdo: «Tiene muy buena proteína y poca grasa; de hecho, el lomo solo presenta un 3%. Es recomendable para una alimentación de adelgazamiento y también la pueden consumir los pacientes con cardiopatía». Otro motivo de esa reducción guarda relación con la variada oferta disponible en el mercado, según añadió José María González.

«La reestructuración de las granjas ha permitido una mayor optimización de los recursos y maximización de los beneficios». «El futuro será brillante si mantenemos los niveles de tecnificación y profesionalidad»

Jesús López. Director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar en la Región de Murcia y Alicante

Menos explotaciones

¿Por qué en la última década la cantidad de cerdos ha aumentado en más de tres millones de cabezas y el número de explotaciones se ha reducido en 13.500? En palabras del experto en Innovación Agroalimentaria de Cajamar, por la reestructuración de las granjas en pos de una mayor optimización de los recursos y maximización de los beneficios, gracias a los avances de la tecnología. En este tema coincidieron todos los participantes del desayuno LV-Cajamar.

Publicidad

«Las dietas veganas o paleolíticas son modas que no tienen futuro ni pueden defenderse». «La carne porcina tiene muy buena proteína y poca grasa; incluso es recomendable para los pacientes con cardiopatía»

Salvador Zamora. Catedrático emérito de Fisiología de la Universidad de Murcia

El consejero Del Amor abordó uno de los retos del sector: cómo gestionar los purines. «Se está consiguiendo», prometió. Una de las propuestas sobre la mesa fue la extracción de los nitrógenos con el objetivo de aprovechar el agua para el riego y evitar la contaminación, por filtración, de los acuíferos. «Vemos bien el aprovechamiento de los recursos», dijo.

Preguntado por la construcción de nuevas granjas en la Región, el titular del ramo explicó que juega en contra la limitación del agua por parte de las comunidades de regantes y las delimitaciones urbanas. Esto es, «tenemos zonas como Fuente Álamo, con la mayor densidad de explotaciones, donde casi no hay posibilidad de ampliación. Sin embargo, en otros lugares existe un rechazo social a su instalación por los olores, pese a que existen soluciones tecnológicas que evitan esta afección». Para muestra, las cubiertas de las balsas de purines o las bombas para el trasiego de estos residuos ganaderos ayudan a minimizar el impacto negativo que provoca en la sociedad.

Publicidad

Siguiendo esta línea, el director general de Porcisan dibujó un novesoso modelo de granja orientado al consumidor, que cada vez está más concienciado por saber de dónde procede lo que come. Así, propuso habilitar las explotaciones para recibir las visitas, más allá de los agentes del sector, de los ciudadanos con el fin de que conozcan el modo en el que se crían los cerdos. De cumplirse este proyecto, se uniría a otros avances como la normativa vigente sobre el etiquetado que obliga a detallar el país donde el animal ha sido criado y sacrificado. «Tenemos un sistema de trazabilidad de los mejores de la industria agroalimentaria», presumió el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca.

Con todo, el sector porcino regional se ha convertido en espejo al que los mercados internacionales observan por los altos niveles en bienestar animal, sanidad, ordenación o medio ambiente, lo que «nos dignifica y posiciona en la élite», resaltó el director de Producción de Jisap, quien apuntó que «los chinos, japoneses y tailandeses nos visitan porque les llama la atención nuestro sistema de producción».

Publicidad

Revalorización del cebo

El precio del cerdo de cebo tocó techó en 2013, cuando rozó 1,40 euros por kilo, y ahora cuesta 1,26. A modo de curiosidad, José María González contó la anécdota de que «antes el lomo era la pieza que marcaba su precio y en estos momentos la panceta está más valorada».

La evolución del sector porcino, «más tecnificado y profesionalizado que nunca», subrayó Jesús López, ha traído consigo grandes avances que han supuesto una mejora en el entorno y los recursos naturales. Tanto, que «en 20 años hemos sido capaces de reducir un 40% de agua y un 70% de tierra para producir un solo kilo de carne», especificó el director de Producción de Jisap, quien perfiló «un futuro espléndido».

Noticia Patrocinada

«Cajamar ha sido testigo del desarrollo del sector en la Región y hemos visto que ha sido el que mejor ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos», apuntó el director territorial.

«Los murcianos nos caracterizamos por convertir los defectos en virtudes», respondió Del Amor a la intervención de Antonio Sánchez sobre las oportunidades a las que se enfrenta el sector: «Salir indemnes a las enfermedades de obligada declaración (que son una amenaza) y aprovechar la entrada a China».

Desde su experiencia personal, el nutricionista Salvador Zamora puso en valor el papel del cerdo en la alimentación: «Resolvió problemas importantes en los hogares cuando no había nada para comer. Incluso era un componente más de la familia, porque se criaba en el mismo entorno y aseguraba la manutención de todos». «Hemos mejorado tanto que merecemos estar más informados», resumió.

Publicidad

Una cabaña con 1,8 millones de cabezas de cerdos

La cabaña porcina en la Región representa 1,8 millones de cabezas, muy por encima de las 594.000 de ovino, 214.000 de caprino y casi 80.000 de vacuno; de las 5.000 explotaciones ganaderas, 1.500 son de ganado porcino. Con todo, la industria cárnica supone uno de los cinco primeros sectores industriales, formada por unas cien empresas. La cifra de negocio alcanza los 238 millones de euros, las exportaciones generan cerca de 145 millones de euros y se crean 5.000 empleos. En porcino, Murcia es la segunda provincia productora después de Lérida.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad