Secciones
Servicios
Destacamos
Una iniciativa ciudadana remitida a la Comunidad Autónoma plantea promover los estudios que lleven a constituir formalmente la comarca de la Costera Sur-Campo de Murcia. La propuesta pone el foco en una figura territorial presente en el Estatuto de Autonomía, pero pendiente todavía ... de su desarrollo. Según la solicitud registrada para su valoración «por el organismo competente», la nueva comarca se extendería por un territorio compartido por los municipios de Murcia, Alhama y Fuente Álamo, con una veintena de núcleos y un censo de más de 110.000 habitantes.
Su demarcación tendría como eje principal el Parque Regional de El Valle-Carrascoy, y comprendería las poblaciones asentadas en sus estribaciones, casi la totalidad pertenecientes al término municipal de Murcia. Así, incluiría algunas de sus pedanías más pobladas, como El Palmar, La Alberca, Los Garres, Santo Ángel, Torreagüera y Sangonera la Verde.
La iniciativa, que también se ha notificado ya a los tres consistorios afectados, partió de la asociación Bicihuerta, tras una ronda de consultas con representantes de varias juntas vecinales y de asociaciones ciudadanas. Su vicepresidente, Raúl Jiménez, declara que «nosotros lanzamos la idea y ahora son otros los que deberían recoger el guante». Confía en que los partidos con representación en la Asamblea Regional acepten el reto de promover los mecanismos que permitan materializar el proyecto. De momento, el Ayuntamiento alhameño ya ha contestado y anuncia que trasladará la propuesta a la Comunidad con el fin de que se exponga y estudie en la Cámara Legislativa.
Jiménez sugiere que el nuevo ente territorial funcionaría a través de un consejo comarcal, con representantes de los tres municipios, y «permitirá acercar la gestión a las pedanías». Su misión principal sería captar financiación fuera de la Región –principalmente, de Europa y del Gobierno de España– como ya ocurre con «otras comarcas como El Bierzo», en la provincia de León. Sus competencias serían limitadas. El vicepresidente de Bicihuerta y cronista oficial de Torreagüera plantea que la comarca de la Costera Sur-Campo de Murcia centraría sus actuaciones fundamentalmente en tres áreas: patrimonio natural, cultura (con deportes y tradiciones) y turismo.
Según Jiménez, el consejo comarcal podría disponer de más herramientas y ayudas económicas para abordar proyectos centrados en la recuperación del patrimonio histórico de la Costera Sur, la puesta en marcha de una oferta turística que relance la zona y la promoción de productos locales, como el pan de Corvera o el aceite que se elabora en almazaras locales.
Con todo, detrás de esta reivindicación late un cierto malestar ciudadano. El portavoz de Bicihuerta señala que «la zona necesita una revitalización» y lamenta, por ejemplo, que «el patrimonio cultural se encuentra abandonado a su suerte». Para Feliciana García, presidenta de la asociación de vecinos de Cañadas de San Pedro, «el olvido que sufrimos por parte del Ayuntamiento de Murcia es total. Carecemos de red de alcantarillado y de alumbrado público en las urbanizaciones; ni siquiera tenemos un parque para que jueguen los niños. Así que la gente se marcha a otro sitio con mejores servicios». Añade que «la creación de una comarca serviría de lazo de unión a las pedanías, para que se escuchen sus demandas, y ayudaría a darle movimiento a la zona». La propuesta argumenta que el área Costera Sur-Campo de Murcia reúne «las características geográficas, demográficas, culturales e históricas» que justificarían su constitución como comarca. «Este territorio ha sido frontera natural entre el Campo de Cartagena y la huerta; pero, además, sus caminos han servido para el intercambio comercial», apunta Jiménez.
La figura de este ente supramunicipal viene avalada por el propio Estatuto de Autonomía. En su artículo 3 recoge que la Comunidad Autónoma «se organiza territorialmente en municipios y comarcas». Y otorga a estas «plena personalidad jurídica y autonomía para la gestión». Sin embargo, ninguna de las propuestas de subdivisión geográfica formuladas en las últimas décadas ha cuajado. El apego va por zonas, y, por ejemplo, parece más fuerte en el Noroeste y el Altiplano. Lo más similar a un reparto comarcal han sido las cinco circunscripciones electorales, ya disueltas en los comicios de 2019.
Pese a que la figura de las comarcas aparece en el Estatuto de Autonomía, su desarrollo sigue pendiente cuatro décadas después. El principal problema radica en que «no hay consenso a la hora de definir» las fronteras de estos entes supramunicipales, apunta José Miguel Rojo, investigador predoctoral de la UMU y autor de un trabajo sobre la identidad regional. Rojo mantiene que la Región presenta «grandes problemas de cohesión territorial, que tienen que ver con la desigual identidad regional». Para el investigador, las mancomunidades de servicios que se implantaron en los años 90 sirvieron a modo de prueba piloto, pero, «en general, la sensación es que no han terminado de funcionar bien y esa experiencia genera ciertas suspicacias respecto al futuro de la comarcalización».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.