LA VERDAD
Murcia
Miércoles, 15 de mayo 2024, 01:04
El Centro de Recuperación de Fauna Silvestre El Valle trató el pasado año 3.223 animales, 142 más que en 2022, principalmente por el incremento de los reptiles atendidos, que pasaron de 393 a 621, un aumento del 58%. Este incremento está basado sobre todo en las atenciones a tortugas moras, que suman 520 ejemplares (243 más) y se colocan como la segunda especie que más atención requirió, tras el vencejo común. La cifra de intervenciones con estos reptiles autóctonos es casi un 88% mayor que en 2022.
Publicidad
Pese a este incremento, las aves fueron la clase de vertebrados más atendidas, con 2.453, un 76% del total. Completan el catálogo los mamíferos, con 147 (4,5%) y, por vez primera aunque de forma testimonial con dos ejemplares, los anfibios. La tasa de recuperación y posterior liberación de los individuos sigue estabilizada en el entorno del 33%, pero se logró reducir en más de dos puntos (del 45,8% al 43,1%) la de fallecidos, que suman 1.389 individuos frente a los 1.413 del año anterior.
Por especies, la más atendida fue de nuevo el vencejo, con 991 ejemplares atendidos de sus variantes común y pálida (30,7%), frente a las 980 (31,8%) de 2022. Más allá de la escalada en atenciones a tortugas moras, las aves copan los primeros puestos, ya que vencejos, gorriones, aviones, cernícalos y mirlos suman 1.758 actuaciones, un 54,5% del total, frente a las 1.706 del 2022.
Atendiendo al remitente, tres de cada cuatro siguen llegando a través de particulares, pero el dato más significativo es el aumento en los procedentes de clínicas veterinarias, que totalizan 190, un 77% más que en 2022, arrebatando el segundo lugar en esta clasificación al Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) y adelantando a policías locales y agentes medioambientales.
El 78,2% de los ejemplares tratados en El Valle correspondieron a especies incluidas tanto en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Español de Especies Amenazadas como en el Catálogo de Especies Amenazadas de la Región, un porcentaje casi siete puntos porcentuales mayor al de 2022. Con todo, el porcentaje de especies en peligro de extinción quedó en el 0,4%, con 12 atenciones, la mitad de las llevadas a cabo el pasado año. Atendiendo al municipio en el que se registra el ingreso, la capital –con 1.213, el 37,6% del total– sigue siendo el que más contabiliza. Cartagena y Molina de Segura –con 294 y 163– siguen ocupando la segunda y tercera plaza, como en 2022. La única novedad es que Yecla, con 156 ingresos (el 4,8%), desplaza del cuarto lugar a Totana, seguida de Lorca (138) y las provenientes de otras provincias, que suman 92.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.