Montaje de colectores para membranas de ultrafiltrado en la planta de EcoHidro, en Mula, que visitará una delegación ucraniana. NACHO GARCÍA

Una incubadora regional para la defensa europea en la guerra por el control mental

Desde el Citec, empresas de la Región buscarán tecnologías en la guerra cognitiva. Lo primero será garantizar la seguridad del propio centro

Domingo, 23 de febrero 2025, 07:19

La puesta en marcha en Murcia del primer centro que habrá en España para tecnologías de defensa en el espacio cognitivo va a requerir ... un amplio esfuerzo de adaptación para la seguridad que requiere una instalación de esta naturaleza. Sus exigencias en este apartado marcarán los primeros pasos de su puesta en funcionamiento, a lo que el Gobierno regional quiere destinar unos 200.000 euros. Se emplearán principalmente en acondicionar para esos requisitos el edificio en el que se va a localizar, en el Parque Científico de Espinardo, así como el equipamiento tecnológico y la formación y homologación del personal. «Las empresas trabajarán en un entorno altamente seguro con distintos niveles», mantienen desde el Gobierno regional.

Publicidad

Con el nombre de Citec-Caetra (Centro de Innovación Tecnológica en Espacio Cognitivo y Ciberdefensa) su funcionamiento será en principio muy parecido al del Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia (CEEIM), precisamente ubicado próximo al edificio que ocupará el Citec. Bajo el paraguas del Instituto de Fomento (Info) y del Caetra (la iniciativa autonómica para el impulso de las tecnologías duales), ofrecerá a empresas e instalaciones un espacio con todas las condiciones para desarrollar sus proyectos, con programas de aceleración y asesoramiento para crear y consolidar modelos de negocio, formaciones específicas y acceso a convocatorias nacionales e internacionales, abierto a la colaboración con otras entidades y el foco puesto también en el personal universitario.

Estrategias híbridas

Apuntan desde la Comunidad que en el Citec habrá espacio para proyectos en los que la inteligencia artificial, la realidad aumentada, el 'big data' o la robótica, entre otras tecnologías, puedan emplearse frente a estas estrategias híbridas de desinformación, ciberataques, espionaje, sabotaje o coacción económica.

La iniciativa, presentada el pasado lunes por el presidente de la Región, Fernando López Miras, al comisario europeo de Defensa, Andrius Kubilius, entra de lleno en una de las preocupaciones actuales de la UE. En esta guerra cognitiva, la ampliación del campo de batalla llega a la mente humana y a las acciones subversivas de una fuerza exterior para manipular y reconducir las conductas internas de una población. La injerencia rusa en la política interna de países occidentales, el papel que también ha venido a jugar Elon Musk, el dueño de la red social X, en la campaña alemana a favor de la ultraderecha, o el caso de Rumanía, donde el Constitucional invalidó el resultado de los comicios de noviembre por manipulación a través de redes sociales como TikTok, suman ejemplos palmarios y evidentes de que esa guerra cognitiva es una realidad. De ahí la preocupación entre mandatarios e instituciones europeas.

Publicidad

La «amenaza invisible»

Pero la inquietud por la guerra cognitiva no surge de la nada. Tiene mucho que ver con lo que otros expertos han llamado «guerra híbrida» y que entra incluso en el terreno de la ciberdefensa. Ya en 2021, la OTAN la incluyó entre sus estrategias, donde calificó de «amenaza invisible» estas acciones frente a las que buscar soluciones innovadoras para proteger el dominio cognitivo. EE UU y China han intensificado sus capacidades y esfuerzos, una para contrarrestar estos riesgos y la otra para expandir su influencia geopolítica. En 2023, la UE destinó 832 millones de euros a 41 proyectos de investigación y desarrollo en defensa, algunos de los cuales entran abordan esta 'guerra de la información'. Hay muchas puertas abiertas, se buscan armas defensivas y la Región quiere jugar un papel relevante en ese mercado.

  1. «Necesitamos tener respuestas inmediatas ante catástrofes»

Demostración al Ejército de una potabilizadora modular de EcoHidro.

Hasta una localidad del centro de la provincia como Mula llegará un grupo de alcaldes de Ucrania para buscar soluciones a la reconstrucción de sus pueblos y ciudades afectados por la invasión rusa. Las instalaciones de EcoHidro en esa localidad formarán parte de la visita que realizará la próxima semana a la Región esta delegación, que también conocerá otras empresas de ámbitos como el software para evaluar daños en edificios y terrenos o para el aprovechamiento de escombros de edificios derruidos.

Publicidad

Especializada en ofrecer soluciones para la potabilización y depuración de agua en cualquier situación de emergencia, EcoHidro es una de las empresas de la comunidad que, bajo el paraguas del Caetra, ha abierto una línea de trabajo en las conocidas como 'tecnologías duales'. Sus potabilizadores modulares y autosuficientes gracias a la energía solar se pueden encontrar en Chile y México. También en África: en Mauritania, Senegal y Congo, a través de su colaboración con la ONU. Su gerente, Juan Carlos Riquelme, cuenta que fue a a partir del año 2006 cuando comenzaron a entrar en este ámbito en el que se aúna defensa, asistencia humanitaria y reconstrucción: «Necesitamos tener respuestas inmediatas ante situaciones catastróficas», explica. Un ejemplo que encuentra próximo en el tiempo y en la distancia es la situación en la que quedaron muchos municipios de Valencia tras la dana de 2024, según Riquelme.

Además de eso, a través de un proyecto del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Cdti), EcoHidro ha diseñado para la Brigada Paracaidista una mochila potabilizadora de 15 kilos de peso que se puede usar en cualquier situación.

Publicidad

Inteligencia articial para la industria naval desde Cartagena

También dentro del Caetra, el Info quiere poner en marcha en Cartagena otra incubadora con el objetivo de impulsar la creación y consolidación de 'startups' y el desarrollo de proyectos de inteligencia artificial que ya están trabajando en el sector de la industria naval. Actualmente, el Gobierno regional trabaja en esta iniciativa para la que se está buscando ubicación en una ciudad que hasta ahora ha acogido casi el 90% de las actuaciones del Caetra. Entre 2023 y 2024, este programa ha canalizado cerca de 3,4 millones de euros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad