La Región de Murcia sigue doblegando con firmeza una tercera ola que ha sido durísima, la peor de toda la pandemia. El pico de incidencia del coronavirus se alcanzó el 25 de enero y desde entonces la transmisión ha perdido fuerza de manera sostenida. ... Sin embargo, la situación aún está lejos de ser ideal.
Publicidad
La media regional se sitúa en 193 casos por cada 100.000 habitantes en dos semanas, mientras que en diciembre cayó hasta 151. Según los baremos de la Consejería de Salud, el nivel de riesgo actual es medio/alto. En cambio, el Ministerio de Sanidad fija el nivel extremo más cerca de la cifra actual, en 250. Y para el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC por sus siglas en inglés), el riesgo es alto a partir de 60.
Una vara de medir útil es comparar los datos actuales de los municipios con los mínimos alcanzados en diciembre, tras el descenso de la segunda ola. Porque, aunque la tasa de incidencia bajó, en apenas dos semanas la pandemia se desbocó. Y la incidencia de tres de cada cuatro municipios es aún mayor que en su mejor registro tras la segunda ola. En general, los datos más bajos se registraron tras el puente de La Constitución.
Esta es la mayor muestra de que la mejoría se sostiene sobre una base frágil. De hecho, dos de las localidades pequeñas donde primero se retiraron las medidas restrictivas, Ulea y Librilla, ya han sufrido rebrotes. Puede ser casualidad porque los casos, en términos absolutos, no son elevados, pero también es una advertencia y una invitación a la prudencia: la ocupación de los hospitales es aún alta y no permite pasos en falso.
Publicidad
Ya solo quedan dos municipios en riesgo extremo. Uno es Ulea, donde un par de brotes familiares dispararon la curva la semana pasada y sigue inclinadísima. Aunque son solo 19 casos en dos semanas, siete de ellos en la última, por lo que la situación se puede enderezar más rápido que en municipios más grandes.
También preocupa Librilla, que había controlado relativamente bien la tercera ola pero esta semana ha empeorado hasta alcanzar el escenario más grave. Tanto allí como en Albudeite la tendencia ha cambiado y es posible que el lunes la Comunidad tome medidas al respecto.
Publicidad
Hay ocho localidades en nivel muy alto (entre 250 y 500 casos por cada 100.000 habitantes). Entre ellas, Beniel, Yecla, Abarán, Pliego y Cieza que hasta ahora son, además de Ulea, las que siguen con el confinamiento perimetral y la hostelería cerrada. Si nada cambia, deberían poder abrir la semana que viene. En cualquier caso, el siguiente gráfico evidencia que todos esos municipios están muy lejos de volver a los niveles más bajos de diciembre.
Hay 23 municipios más que están peor que antes del despegue de la tercera ola. La mayoría se encuentran en el escenario de riesgo medio/alto de Salud (entre 75 y 250 casos por cada 100.000 habitantes en dos semanas). En el gráfico se puede observar que gran parte de las localidades bajaron de 100 a mediados de diciembre, pero ahora están lejos de eso.
Publicidad
La incidencia sigue cayendo claramente en Murcia, Cartagena, Lorca y Molina de Segura, donde esta semana comenzó lentamente la desescalada. Aunque la ciudad portuaria, con línea muy positiva, está prácticamente igual que antes de Navidad. Igual que Jumilla y Puerto Lumbreras. Sin embargo, en estos casos es porque la curva de la segunda ola no cayó lo suficiente.
En cambio, la capital aún dobla la incidencia más baja que registró el 10 de diciembre, justo tras el puente, cuando se empezó a notar un nuevo repunte de la pandemia. En un escalón similar al de Murcia están pueblos del Noroeste y el Valle del Guadalentín (Totana, Alhama, Calasparra, Águilas), que habían sido de los menos castigados durante el invierno. También territorios más pequeños, como Abarán, Archena, Mula, Blanca o Ceutí, donde no han doblegado la curva lo suficiente.
Publicidad
Actualmente las comarcas donde la circulación del virus es más lenta son el Noroeste (salvo Calasparra) y el Campo del Cartagena (excepto San Pedro del Pinatar). En el primer caso, destaca Moratalla, que llegó a ser el municipio más golpeado.
Tan solo once municipios, el 25% del total, registran actualmente cifras idénticas o más bajas que en su mejor momento de diciembre. En algunos casos, como en Los Alcázares y Abanilla, se debe a que atravesaron aquel mes con cifras demasiados altas. De hecho, aunque la situación sea mejor, en pocos municipios es ideal.
Noticia Patrocinada
Cinco de ellos están en un nivel de transmisión bajo (menos de 75 casos por cada 100.000 habitantes). Son Aledo, Ojós, Villanueva del Río Segura, Cehegín y Fuente Álamo. Los dos últimos sí cuentan con un panorama mucho más favorables que antes del invierno.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.