El incendio en La Hita golpea «uno de los pocos filtros naturales» del Mar Menor
Ministerio, Consejería y científicos ponen en valor la capacidad para retener nutrientes del humedal, cuya fauna y vegetación «se recuperarán pronto»
El incendio que calcinó la semana pasada el corazón del humedal de La Hita, entre San Javier y Los Alcázares, sumó otro desastre ... medioambiental más al Mar Menor y su entorno. Este espacio formado por charcas, saladares y, sobre todo, carrizales es hoy un páramo devastado por las llamas, al igual que parte de la pasarela que cruzaba el humedal de punta a punta. El pasado fin de semana, el paisaje negro entre el aeropuerto y la laguna llamó la atención de decenas de visitantes, muchos residentes extranjeros, que no daban crédito ante tanto daño.
«Este espacio es un ejemplo del paisaje primigenio del Mar Menor, aunque el carrizo terminó» por cambiar el aspecto del saladar al dulcificarse por la expansión del regadío las aguas subterráneas que empapan este criptohumedal: «Es una zona que ya apenas se puede encontrar por la continua transformación que ha tenido el litoral» de la laguna salada, apunta a este periódico el Profesor Titular de Ecología de la Universidad de Murcia Francisco Robledano.
Su compañera de departamento, la profesora Rosa Gómez, una de las mayores expertas en humedales en la Región de Murcia, añade que el fuego terminó por golpear «uno de los pocos filtros naturales» que quedan en torno a la laguna, además de la Marina del Carmolí. La Hita «ayuda a retener los nutrientes, transformarlos y, en este caso, eliminar el nitrógeno». Es decir, «ayuda a desnitrificar los aportes de aguas superficiales y subsuperficiales» gracias a los sedimentos, a los microorganismos asociados y a la vegetación.
El incendio dañó un área de 21,77 hectáreas, de las que el 95% es paisaje protegido. La Guardia Civil y la Brigada de Investigación de Delitos Ambientales de la Comunidad continúan investigando el posible origen del incendio y si este fue provocado, y para ello han solicitado las imágenes de las cámaras de vigilancia del aeródromo militar de San Javier y de otras instalaciones cercanas.
Época de nidificación
«Hay un valor ambiental muy importante aquí. El humedal tiene una capacidad de recuperación y resiliencia muy grande. En poco tiempo volverá a brotar la vegetación y comenzarán a recuperarse los sedimentos y la biota», explica Gómez, «podría existir un problema puntual de arrastre de cenizas al Mar Menor, pero la superficie del humedal no es tan grande como para generar un problema».
Visitación Marín, técnico ambiental de la Consejería de Medio Ambiente e integrante de los equipos de gestión de los espacios protegidos del Mar Menor, remarca la «función de filtro verde» del humedal de La Hita: «Creemos que, por experiencias previas (ya hubo otros incendios en El Carmolí), este espacio se va a recuperar pronto; el incendio no será un freno para que la fauna se vuelva a asentar».
El profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Gustavo Ballesteros reconoce que «la práctica desaparición del antiguo saladar» por la expansión del carrizo redujo «la importante población de fauna que había». Una colonia de chorlitejo patinegro era el símbolo de los suelos salinos de antes, «pero ahora nos encontramos con alguna pareja de cigüeñuela, ejemplares de polluela pintoja o de ánade real». El fuego se ha producido en plena época de nidificación, por lo que se dan por perdidas las puestas de huevos.
Fuentes de la Consejería de Medio Ambiente consideran «poco probable» que el incendio afecte al suelo y favorezca la erosión o posibles escorrentías. «Respecto a la fauna, no ha causado daños sobre el fartet porque las charcas donde se encuentran no han sido afectadas».
Seis sondeos
El Ministerio para la Transición Ecológica comenzó a estudiar el año pasado la capacidad de fijación de nitratos de este humedal a través de seis sondeos realizados, que no se han visto afectados por el fuego. «Es una mala noticia que haya ocurrido un incendio de esta magnitud en uno de los pocos espacios naturales que hay en el litoral del Mar Menor, con funciones de amortiguación sobre la contaminación que llega a la laguna», explican. Podemos, por su parte, apuntó ayer a la «especulación inmobiliaria» como responsable de las llamas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.