Borrar

Los imprescindibles del arte rupestre de la Región de Murcia

La Comunidad cuenta con 150 estaciones documentadas, muchas en fase de estudio; estas son las seis más espectaculares y accesibles

Pepa García y Marina Zamora

Martes, 16 de mayo 2023

La Región de Murcia cuenta con 150 estaciones de arte rupestre documentadas, muchas de ellas aún en fase de estudio, puesto que es un patrimonio en continuo crecimiento: en los últimos 5 años se ha incrementado el número de yacimientos un 25% y, desde su declaración en 1998, el 108%, es decir, más del doble. Pero, además, la existencia de nuevas técnicas para estudiar las pinturas y que permiten apreciar motivos que son invisibles a simple vista, está completando el conocimiento de los paneles de arte parietal conocidos y estudiados hasta la fecha.

Este arte sobre roca comprende, además de las pinturas, los petroglifos (arte grabado en la roca) que, como reconocen los expertos, están poco o nada representados en el listado de bienes catalogados. Abarca desde el periodo Paleolítico (todas las representaciones descubiertas en la Región hasta la fecha están en Cieza) y con entorno a 15.000 años hasta época histórica (siglo XVI y XVII). En la Región está representado, sobre todo, en sierras del interior, con la excepción de la cartagenera Cueva de la Higuera (la más próxima al litoral), y hay catalogados en los municipios de Blanca, Jumilla (destaca el Buen Aire, con una escena de guerra entre dos grupos humanos que desconcierta), Mula, Ricote, Abarán, Calasparra, Cartagena, Lorca, Caravaca de la Cruz, Totana, Cehegín, Yecla, Moratalla (mención especial merecen las dos 'chamanas' de La Risca) y Cieza, estos dos últimos municipios con la mayor cantidad y densidad de abrigos, respectivamente.

Ubicación de las estaciones de arte rupestre.

No obstante, a fecha de hoy son 110 las estaciones de arte parietal las incluidas en la lista actualizada del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, dentro del bien Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica (Arampi). Es un ingente patrimonio cultural y el más extenso del mundo (todo el Levante, desde Pirineos hasta Andalucía Oriental, y comunidades limítrofes del interior como Castilla-La Mancha, íntimamente ligado a la Región por la cuenca del Segura, y Aragón). En él están representadas las primeras manifestaciones artísticas del género homo y ponen de relieve, además de la precoz capacidad de abstracción y simbólica de los antepasados del hombre moderno, la existencia de rituales, las costumbres cotidianas, el paso de las comunidades cazadoras y recolectoras a las agricultoras y ganaderas, y la prehistórica domesticación de animales, como el 'Canis familiaris'.

Aunque no se ha encontrado una piedra roseta para descifrar el significado de pinturas esquemáticas (grupos de puntos, cruciformes, figuras en phi o ancoriformes, líneas paralelas y en estrella,...) ni siquiera el de las vívidas escenas o animales perfectamente reconocibles y de estilo naturalista o levantino, su aparición en yacimientos asociados a la huella de la presencia humana durante milenios ha permitido deducir algunos de los mensajes pintados o tallados en la piedra por nuestros antepasados remotos, así como el tipo de alimentación que seguían, la actividad industrial que desarrollaban, los materiales y herramientas que usaban para hacer las pinturas y el tipo de relaciones que establecían entre ellos.

Además, el arte rupestre está intrínsecamente unido al medio natural en el que se creo, lo que ayuda a interpretar sus medios de vida, sus itinerarios migratorios (estacionales o no) y, a través del estudio del paleoambiente, las condiciones del entorno, que se conserva en muchos de los casos. Esta ventaja interpretativa se convierte también en desventaja. El estar en zona forestal es también su principal amenaza por los cada vez más recurrentes incendios, quizá el mayor riesgo para la conservación de este patrimonio prehistórico. Esta amenaza exige, por tanto, actuaciones preventivas que eviten el desastre, así como un plan y un protocolo para actuar en caso de que, pese a las medidas de prevención, se desaten incendios en las zonas de las pinturas, como ya ocurrió en el paraje de Los Losares en Cieza.

Coincidiendo con los 25 años de la declaración del Arampi como Patrimonio Mundial de la Unesco (fue el 2 de diciembre de 1998), LA VERDAD selecciona, con la colaboración de expertos de la Región en este arte (Joaquín Salmerón, Miguel San Nicolás, Joaquín Lomba, Liborio Ruiz Molina, Ignacio Martín Lerma y Miguel Ángel Mateo Saura), las estaciones imprescindibles del arte rupestre regional atendiendo a criterios de accesibilidad y visibilidad, así como a la singularidad y espectacularidad de los motivos representados y del propio yacimiento. Y, aunque no están todas las que son, son todas las que están.

Abrigos del Pozo de Calasparra

Abrigos del Pozo de Calasparra

Se pueden visitar reservando en museodelavilla@calasparra.org o en el 968 745325. Con descenso por el Segura y parada en los abrigos, se puede reservar en Qalat Aventura (650 94 02 94 o info@qalat.com).

Scroll Story imagen 0
Scroll Story imagen 1
Scroll Story imagen 2
Scroll Story imagen 3
Scroll Story imagen 4
Scroll Story imagen 5
Scroll Story imagen 6
Scroll Story imagen 7
Scroll Story imagen 8

Ubicados en la Sierra del Molino, están enclavados en un tramo intacto de la ribera del Segura, aguas arriba del cañón de Almadenes y en plena vía de comunicación desde tiempos inmemoriales, como muestra la abundancia de abrigos prehistóricos en la zona.

Inicialmente de acceso muy difícil, en los años 80 los primeros investigadores (Miguel San Nicolás) tenían que bajar los 20 metros de desnivel desde la parte superior del cañón por unas escaleras instaladas para ello.

Con el 1,5% Cultural se recuperó el que debió ser el acceso principal al abrigo, atravesando el bosque de ribera, como hacían nuestros antepasados primitivos.

Una pasarela instalada en el acceso ha convertido el Abrigo de los Pozos en el único yacimiento rupestres del país accesible para personas en sillas de ruedas.

El yacimiento cuenta con tres abrigos, todos con pinturas rupestres esquemáticas de distintas fases y cuya antigüedad se remonta entre 8.000 y 4.000 años.

Bautizada popularmente por los pastores como la Cueva de los Monigotes, por las pinturas visibles, fue descubierta para la arqueología en los años 70 del pasado siglo. Y las futuras campañas arqueológicas han desvelado la presencia de restos de sus habitantes: hogares y vestigios de cerámica y pigmentos usados por los pobladores del Neolítico, entre otras muchas piezas como la huella de época argárica.

El conjunto, con más de 30 motivos, está compuesto por cuadrúpedos, antropomorfos en phi, barras, puntos y otros motivos de difícil interpretación.

Destaca entre las pinturas la presencia de figuras 'humanas', solitarias o en parejas, acompañadas por lo que los estudiosos interpretan como azadas u otro tipo de herramientas y lo que creyeron que eran perros domesticados.

Algo que finalmente constató la aparición de enterramientos de la misma época, en Caravaca y Lorca, con 'Canis familiaris', desvelando la importancia que para estos antepasados, que pasaban de la recolección y la caza a la agricultura y la ganadería, debió tener su existencia.

AUX STEP FOR JS

La Serreta de Cieza

La Serreta de Cieza

Para visitar la sima, hay que ponerse en contacto con Stipa (stipaturismo.com o 658 641 101).

Scroll Story imagen 0
Scroll Story imagen 1
Scroll Story imagen 2
Scroll Story imagen 3
Scroll Story imagen 4
Scroll Story imagen 5
Scroll Story imagen 6

En pleno cañón kárstico de Los Almadenes, entre Calasparra y Cieza, la sima de La Serreta se encuentra en la margen izquierda del Segura, en una espectacular pared de 70 m de altura, que llega a alcanzar los 120 m.

Pocos sitios tan impresionantes, con su balcón volado en mitad de las paredes del Cañón de Almadenes. La sima fue descubierta de manera oficial en octubre de 1973 por la Sección de Espeleología, que dirigía Ángel Fernández Saura, de la Diputación Provincial de Murcia.

Su interior conserva restos de ocupación desde el Neolítico hasta época Islámica, entre ellos un taller de brazaletes de piedra y una casa romana construida en el interior de la sima. Ello la convierte en santuario del arte rupestre, hábitat neolítico y refugio tardorromano.

La antigüedad de sus pinturas, de estilo esquemático con tendencia naturalista (levantina) o levantino con tendencia esquemática, se remonta a hace entre 8.000 y 7.000 años. Se han descubierto más de 50 figuras repartidas en varios paneles.

En este primero, destaca la figura de un arquero seminaturalista en posición de caza, con su arco y su flecha cargada y dispuesta para ser disparada.

También hay antropomorfos en phi y cuadrúpedos indeterminados como el de esta imagen.

Es en este segundo panel donde se encuentra el conocido como ídolo radiado de La Serreta (un singular antropomorfo en phi).

AUX STEP FOR JS

Cantos de la Visera de Yecla

Cantos de la Visera de Yecla

Reserva de visitas guiadas a las pinturas rupestres de Cantos de la Visera (Yecla) en 968 790 901 o en el Museo Arqueológico Cayetano Mergelino.

Scroll Story imagen 0
Scroll Story imagen 1
Scroll Story imagen 2
Scroll Story imagen 3
Scroll Story imagen 4
Scroll Story imagen 5

Los abrigos están ubicados en el Monte Arabí, una de las escasas elevaciones montañosas en la altiplanicie yeclana, que conserva yacimientos prehistóricos de entre hace 10.000 años (el principio del fin de la Edad de Piedra) y 3.000 años, con un poblado de la Edad del Bronce (en torno a mediados del tercer milenio aC).

Fueron las primeras pinturas rupestres encontradas en la Región, en 1912, por el Abate Breuil, en peñascos caídos del Monte Arabí. Existen tres abrigos con pinturas de estilo levantino, esquemático y lineal-geométrico (la mejor muestra peninsular de este estilo y la más conocida).

Existen tres abrigos, dos se encuentran en peñascos desprendidos del monte y el tercero, en la ladera opuesta del Arabí. En el I, visitable, se representan grandes herbívoros, entre los que destacan équidos y bóvidos.

En el II, también visitable, junto a bóvidos, équidos, cérvidos y cápridos, y representaciones humanas, destaca un ave zancuda y una trama reticulada que se ha interpretado como una red para cazar esas aves o como un símbolo del arte macroesquemático de finales del Paleolítico. El ave es muy singular, al ser muy escasas sus representaciones en el arte levantino y, además, habla del pasado lacustre del Altiplano.

Junto al Arabilejo, otra elevación montañosa menor (en torno a 600 m.) y coronada por un poblado fortificado de entorno a mediados del tercer milenio aC, se encuentran numerosos petroglifos.

En el campo de cazoletas se identifican 65 grupos y un total de 774 grabados, que algunos expertos relacionan con las antiguas rutas ganaderas, desde el Eneolítico o Edad del Cobre, de media distancia y su capacidad de almacenar agua. Son pequeñas oquedades esféricas unidas por canalillos grabados en la roca y agrupados en torno a 17 calderones.

AUX STEP FOR JS

Cañaíca del Calar y Fuente del Sabuco de Moratalla

Cañaíca del Calar y Fuente del Sabuco de Moratalla

Visitas a través de la Oficina de Turismo de Moratalla (968 73 02 08).

Scroll Story imagen 0
Scroll Story imagen 1
Scroll Story imagen 2
Scroll Story imagen 3
Scroll Story imagen 4
Scroll Story imagen 5

Ubicado en el barranco de las Cañaícas del Calar, junto a la pedanía moratallera del Calar de la Santa, en las estribaciones de la sierra de Villafuerte y casi en el límite de provincia de Almería y Granada.

Junto a un bosque relicto de sabinas albares y negras, el más meridional de Europa, se sitúan los abrigos de Cañaíca del Calar y Fuente del Sabuco, con representaciones de arte levantino y esquemático de hace entre 7.000 y 6.000 años.

Los abrigos, siete en total, están protegidos por rejas y sus excepcionales escenas de caza y de animales de diversas especies han convertido las cavidades del barranco de las Cañaícas del Calar en uno de los conjuntos rupestres más importantes a nivel nacional y regional.

De estilo esquemático, el espectacular panel de la Cañaíca del Calar III cuenta con representaciones como grupos de puntos, una figura humana, cuadrúpedos, ciervos y otros animales, además de figuras en phi.

El yacimiento, descubierto por Jaime Carbonell el 6 de febrero de 1966, tras una jornada de caza, tiene como panel más destacado y conocido el del abrigo II, con representaciones naturalistas en las que se cuentan hasta 40 cuadrúpedos de diferente tamaño. Llama especialmente la atención un increíble ciervo naturalista, levantino, de gran porte y de una calidad técnica y artística descomunal.

AUX STEP FOR JS

Abrigos de Los Grajos de Cieza

Abrigos de Los Grajos de Cieza

Para visitar los abrigos, hay que ponerse en contacto con Stipa (stipaturismo.com o 658 641 101).

Scroll Story imagen 0
Scroll Story imagen 1
Scroll Story imagen 2
Scroll Story imagen 3

Situado en el abrupto barranco de Los Grajos, está en la sierra descarnada y semiesteparia de Ascoy, a la que se accede por una pista en coche que se queda a 150 metros del abrigo, descendiendo por un sendero con baranda de madera. Cercanos a las pozas del barranco (que aún se conservan) y rodeados de vegetación, se comprende por qué este sitio fue especial.

Destaca en este conjunto una de las escenas de danza más espectacular del arte rupestre europeo, con más figuras humanas de las descubiertas en la actualidad.

Al menos una docena de mujeres danzantes, con faldas acampanadas y pechos descubiertos, en movimiento y, en algún caso, en actitud similar a la de bailes tradicionales mediterráneos como la jota o la sevillana.

Las figuras femeninas aparecen escoltadas por otras masculinas con pene erecto, lo que ha llevado a pensar que es una danza ritual de tipo sexual.

AUX STEP FOR JS

Abrigo del Milano de Mula

Abrigo del Milano de Mula

Las visitas, que normalmente se gestionan desde la oficina de turismo de Mula (968 661501 o turismo@aytomula.es), no se pueden realizar desde hace un año. La caída de una piedra sobre el acceso lo impide y está pendiente la ejecución de lass obras. No obstante, en la exposición permanente del Museo Ciudad de Mula 'El legado de Mula en la historia' se incluye un apartado dedicado al Abrigo del Milano.

Scroll Story imagen 0
Scroll Story imagen 1
Scroll Story imagen 2
Scroll Story imagen 3
Scroll Story imagen 4

Situado en el Cerro Rodero, en la cuenca del río Mula. El conjunto está formado por dos abrigos rocosos unidos y unos 40 motivos descubiertos por los investigadores. En un abrigo próximo fue hallado un enterramiento colectivo utilizado en dos fases temporales, una en torno a hace 5.300 años y otra hace unos 4.000 años.

Se distinguen dos grupos de representaciones. Uno, esquemático, está formado por algunas figuras antropomorfas tipo phi y golondrina, con restos de otros motivos semejantes, y que se extienden por buena parte de la superficie rocosa.

En una pequeña concavidad del extremo izquierdo del abrigo se encuentran los motivos levantinos o naturalistas distribuidos en varias escenas separadas, en la que tanto humanos como animales aparecen representados por parejas (con individuos masculinos y femeninos). Hay dos parejas de humanos, con raros tocados en la cabeza.

En la escena más visible, el hombre (aparecen representados sus atributos masculinos) es un arquero, pero no está en actitud de caza y están próximos a la pareja de ciervos, uno con una gran cornamenta (macho) y otro de mayor tamaño (hembra).

Próximos a las parejas de animales y humanos se pueden apreciar algunas representaciones de cuadrúpedos difícilmente reconocibles por su estado de conservación.

AUX STEP FOR JS

Arte y naturaleza

Capítulo aparte merecen las pinturas paleolíticas descubiertas hasta la fecha en la Región que suponen los orígenes artísticos del género homo. Ubicadas, todas ellas, en cuevas y abrigos del paraje ciezano de Los Losares. A modo de avance, la Cueva de Jorge (encontrada en 1993 por el espeleólogo C. González López) es un pequeño sifón kárstico en cuyas paredes destaca un enorme caballo, de 43 cm.

En la Cueva del Arco I y II, conjunto donde se acaba de descubrir una enorme cueva que ha permanecido intacta durante decenas de miles de años, las pinturas fueron halladas en los años 90 por el Grupo Almadenes de espeleología. Hay localizadas una cierva de casi 40 cm y tres caballos, además de dos cabezas de cabra vistas de frente. Algo muy singular y único en el sureste peninsular que permite datarlas entre hace 12.000 y 14.000 años. Solo se ha encontrado algo parecido en Francia, ya que los animales de frente son prácticamente inexistentes en el Paleolítico y demuestran el dominio de las perspectivas de los artistas.

En Las Cabras, hay un caballo, un toro con una enorme cornamenta, una cabra y un cuadrúpedo sin identificar; se conservan bastante bien y fueron descubiertas por los espeleólogos José Olivares y Constantino García en 1993.

Créditos

  • Textos: Pepa García

  • Gráficos: Marina Zamora

  • Montaje web: María García Clemente

  • Coordinación: Mar Saura Rosique y María García Clemente

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Los imprescindibles del arte rupestre de la Región de Murcia