Elvira Carralero, con el cartel de la obra. pablo sánchez / agm

«El hundimiento del 'Sirio' fue una de las grandes tragedias del Mediterráneo»

Elvira Carralero dirige la representación teatral del hundimiento del 'Sirio' en Cabo de Palos

Minerva Piñero

Jueves, 23 de agosto 2018, 07:49

El 4 de agosto de 1906, frente a las costas de Cabo de Palos, naufragó un transatlántico italiano bautizado como el 'Sirio'. En esta tragedia naval, «a la que algunos se han referido como el 'Titanic' del Mediterráneo», cuenta Elvira Carralero (Valladolid, 1964), directora de la compañía de teatro Aurelia Serafini, los ciudadanos de la localidad cartagenera hicieron una labor heroica. Una historia que este sábado, a las 22 horas, será revivida en el espigón del Puerto de Cabo de Palos. Allí, diversos pescadores, emigrantes y músicos, entre otros personajes, recrearán la verdad que conocieron en aquella catástrofe, en la obra 'La nave del miedo'.

Publicidad

-¿Conoce las posibles causas del hundimiento del 'Sirio'?

-Existen muchas historias, pero la opción más aceptada es que se estuviese arrimando a la costa para acercarse a coger a inmigrantes ilegales en Águilas, aunque las compañías de navegación nunca reconocieron esta causa. De hecho, en la investigación que se realizó sobre el suceso, el motivo que se admitió fue que el capitán que iba al mando se despistó. Se generó mucha especulación sobre este tema, ya que cuando los buzos fueron a ver los restos que quedaban encontraron que las cajas en las que se guardaban los objetos preciados estaban vacías, sin haber sido forzadas. Se corrió el bulo de que el capitán había provocado el accidente para robar a los pasajeros.

-¿Sabe cuántos pasajeros viajaban a bordo?

-Veinte en primera clase, cincuenta en segunda y el resto, sin contar a la tripulación, que se calcula que eran unas cien personas, viajaban en tercera clase en condiciones inhumanas. En total, irían unas 900 personas, según la documentación que he consultado. En la catástrofe murieron entre 300 y 400 personas. Fue una de las mayores tragedias que han ocurrido en el Mediterráneo; un gran rescate civil.

-¿Quién es Aurelia Serafini, la mujer que da nombre a su compañía de teatro?

-Es la protagonista, una de las emigrantes. También aparecerán pescadores, náufragos... Por el espigón de Cabo de Palos se presentarán el torrero del faro de La Hormiga, una famosa cantante, un periodista que trabajó en el diario murciano de 'El Liberal'... Cada uno relatará la historia que vivió.

-¿Qué otros barcos naufragaron en estas aguas?

-El 'Minerva', un vapor italiano, y el 'North America', otro barco que chocó a finales siglo XIX. En aquella ocasión, solo murió una señora. Ambos se mencionan en la obra de teatro. Se explica, además, que el Bajo de Fuera, la montaña submarina contra la que chocaron estas dos navegaciones y el 'Sirio', cuya cumbre se encuentra solo a tres metros debajo del mar, era un peligro enorme para la navegación, un escollo en el que han acabado muchos barcos.

Publicidad

-¿Aún quedan restos del 'Sirio' en el Mediterráneo?

-¡Sí! El barco está sumergido; es uno de los destinos más visitados por los buceadores de la zona. En El Bajo de Fuera se pueden encontrar muchos restos del barco. En concreto, los del 'Sirio' se hallan a más de cincuenta metros de profundidad.

-¿Qué caracterizaba a este transatlántico?

-Que en su interior había estancias impresionantes, salones de lujo, espléndidas habitaciones de las personas que viajaban en primera clase, pero que en la parte de abajo se amontonaban los inmigrantes, los legales y los ilegales. El barco salió desde Génova.

Publicidad

-¿En qué destinos buscaban una vida mejor?

-Algunos viajaron con el objetivo de trabajar en los cafetales de San Pablo, en Brasil, otros se encontrarían con los centros de internamiento. La historia la he recogido, junto con mi compañera Carmen Salvá, también autora y directora de esta obra, en 'La nave del miedo', el libro de la representación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad