![15 horas en barco para dar de beber a Málaga](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/02/10/desaladora-escombreras-kK3-U2101492884198CFH-1200x840@La%20Verdad.jpg)
![15 horas en barco para dar de beber a Málaga](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/02/10/desaladora-escombreras-kK3-U2101492884198CFH-1200x840@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Transportar agua desalada por barco desde la planta de Escombreras a Málaga y otras ciudades portuarias andaluzas, como Carboneras y Algeciras, es un procedimiento rápido en comparación con otras alternativas, aunque tiene un coste elevado, y no precisamente por el agua, sino por el flete de los barcos cisterna y los gastos portuarios. Se considera una solución de urgencia y puntual para afrontar la extrema sequía y las restricciones a la población, sobre todo de cara a la primavera y el verano. Con esta provisionalidad lo están estudiando la Junta de Andalucía, el Gobierno regional y el Ministerio para la Transición Ecológica.
El pistoletazo de salida lo tiene que dar la Junta de Andalucía, con el visto bueno del Ministerio, que no se negará después de que haya aprobado una operación similar entre Sagunto y Barcelona. En el caso de la desaladora de Escombreras, propiedad de ACS y gestionada por la Comunidad Autónoma a través de Esamur, esta planta puede reactivarse en 72 horas y alcanzar una producción máxima de 63.000 metros cúbicos diarios. Apenas necesitaría infraestructura adicional, salvo la instalación de una tubería de 300 metros desde la desaladora al punto de atraque en la dársena de Escombreras, indican fuentes de la Consejería de Agricultura y Agua.
La carga del agua se realizará en la dársena de Escombreras, en el muelle de Fertilizantes, de 330m de longitud
Actualmente, la desaladora produce 63.000m3 al día, ampliable hasta 72.000m3. Del agua producida, se destinan 6.300m3 a su consumo en Cartagena
Se utilizarán buques cisterna de tipo quimiquero, de alrededor de 140m de eslora, capaces de cargar hasta 40.000m3 de agua
Los barcos se cargan por medio de tuberías que recorren el centro del casco, que distribuyen la carga en una serie de tanques revestidos de resina epoxi
Para poder cargar los buques, se construirá una tubería de 300m desde la desaladora hasta el muelle de Fertiberia.
La carga de agua es continua, llenándose a medida que se produce, por lo que los barcos completan su capacidad en poco menos de 20 horas
La distancia entre Escombreras y el puerto de Málaga es de 189 millas náuticas, travesía que, según las condiciones del clima y el mar, dura alrededor de 15 horas
Una vez llegue al puerto de Málaga, el agua se descargará a unos 2.000m3/hora, por lo que un barco a máxima capacidad tardaría unas 20 horas en descargarse
AUX STEP FOR JS
Recalcan que hasta que el Ministerio no dé el visto bueno, no se acometerá dicha canalización, cuya ejecución sería relativamente rápida. La carga de los barcos cisterna se realizaría en contínuo. Es decir, conforme se vaya desalando agua, esta irá directamente al tanque del barco. La desaladora tiene un pequeño depósito de regulación dentro de la planta, y otro depósito de gran capacidad en el Monte Calvario, más alejado del puerto.
«Llegado el momento, y si el Ministerio autoriza la operación, desde el Gobierno regional no habrá ningún reparo», confirman desde la Consejería, cuya titular, Sara Rubira, abordó el sábado pasado el traslado de agua con su homóloga andaluza Carmen Crespo, como avanzó LA VERDAD.
Está por decidir qué tarifa se aplicará al agua desalada de Escombreras, aunque esta parte es la que menos preocupa, ya que se trata de atender una situación de emergencia para abastecer a la población y, en segundo lugar, porque el precio del agua sería lo más barato en comparación con el coste de la travesía en barco.
La planta factura el agua a 1,07 euros por metro cúbico, más IVA, para la agricultura; mientras que para uso industrial el precio se eleva a 1,15 euros. Como se sabe, Escombreras se encuentra actualmente al 10% de su capacidad de producción, por lo que tendría unos excedentes teóricos de 20 hectómetros anuales, en tanto que la Región de Murcia no precise de esos caudales antes destinados a la agricultura del Campo de Cartagena y de la zona de Arcosur. Los 63.000 metros cúbicos diarios que se pueden generar darían para cargar de sobra un barco de 40.000 metros cúbicos de capacidad, por lo que podrían operar dos buques.
La logística de descarga de agua será más complicada en el puerto de destino. El número de barcos que puede operar al mismo tiempo está limitado por las posibilidades de carga y descarga, el caudal máximo del agua en origen y los costes portuarios.
Emasa, la empresa municipal de aguas de Málaga, ya ha mantenido intensos contactos con compañías navieras, informa Chus Heredia, del diario Sur. Queda por conectar una tubería que llega hasta el muelle y que está unida a su vez a toda la red provincial. Emasa se ha puesto manos a la obra. En Carboneras, está la toma por hacer, y, en Algeciras, manejan dos alternativas.
Contratar barcos cisterna capaces de mover 40.000 metros cúbicos de agua potabilizada en los tanques revestidos con una resina especial llamada epoxi tampoco se puede hacer de la noche a la mañana y, además, hay que asegurar un flete mínimo por unos tres meses. La singladura entre Cartagena y Málaga, según las condiciones del clima y de la mar, ronda las 15 horas.
Málaga y otras zonas teóricamente receptoras beben al día el equivalente a diez barcos y medio con dicha capacidad. Es la resultante de sumar los 1.500 litros por segundo que consume la capital; los 3.000 que necesita la Costa del Sol en temporada alta, o los 750 de la Axarquía. Eso da un volumen diario aproximado de 453.600 metros cúbicos, apunta el diario 'Sur'.
La última operación del traslado de agua en barco se produjo en mayo de 2008, a causa de otra fuerte sequía, cuando atracó en Barcelona un buque procedente de Tarragona. La operación duró poco debido al regreso de las lluvias. Ahora, la portavoz del Govern, Patrícia Plaja, ha apuntado que quizás necesiten un segundo puerto, además de Sagunto, para atender las necesidades de Barcelona.
El consejero de Presidencia de Andalucía, Antonio Sanz , dijo que «quedan por perfilar aún cosas. Además de Málaga, incluyó carboneras y Algeciras como puntos de destino, para lo que «se está preparando todo». Añadió que la Junta también está «en diálogo con el Gobierno central para ver en qué condiciones llegaría ese agua y también cómo se financiaría» ese traslado, que se acometerá si sigue sin llover. Remarcó que lo que está haciendo Andalucía «es adelantarse».
La ministra Teresa Ribera no descarta la operación, aunque cree que la situación andaluza es distinta a la de Cataluña, donde la demanda de agua está muy concentrada en Barcelona. Añadió que hay que estudiar de dónde puede proceder el agua que se pueda llevar en barco.
Gráficos Miguel Martínez
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Fernando López Hernández y Rubén García Bastida
Martin Ruiz Egaña y Javier Bienzobas (gráficos)
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.