El uso indebido o imprudente de venenos de control de roedores tan potentes que una sola dosis resulta letal para estos animales supone una amenaza ... creciente para la salud de la fauna silvestre, en especial para las especies situadas en los niveles más altos de la cadena trófica, que se alimentan de otros animales. Es el caso de las aves rapaces, que además sufren los efectos acumulativos de la exposición prolongada a este tipo de contaminación ambiental a lo largo de su vida.
Publicidad
Estas aves, tan bellas como sensibles a los pesticidas, padecen la ingesta accidental de rodenticidas anticoagulantes de segunda generación (SGAR, por sus siglas en inglés). Son productos muy tóxicos, persistentes y bioacumulables, empleados en entornos agrícolas, industriales y domésticos y cuyo mal uso no solo agrava el riesgo para las personas sino también para la biodiversidad y la conservación de los ecosistemas.
Un reciente estudio financiado por la Fundación Séneca y cuya autora principal es Livia Spadetto, investigadora predoctoral de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, mostró la exposición generalizada de polluelos de búho chico ('Asio otus') a esos químicos en paisajes agrícolas de la Región de Murcia. Nada menos que el 98,6% de los ejemplares muestreados tenían rodenticidas en su organismo. El estudio advirtió de que las dosis repetidas, desde edades tempranas, «podrían aumentar el riesgo de coagulopatías y otros efectos subletales» de esta especie, como «dañar la aptitud física» y la fisiología. Por ejemplo, el deterioro de la función de coagulación de la sangre aumenta potencialmente su vulnerabilidad ante traumas.
Un nuevo trabajo de esta científica, bajo la dirección de los catedráticos Antonio Juan García-Fernández (coautor) y Pilar Gómez-Ramírez, se centra en el impacto sobre la lechuza común ('Tyto alba') y el cernícalo vulgar ('Falco tinnunculus'). El estudio, publicado en la revista 'Environmental Pollution', compara las exposiciones. En la biomonitorización, hallaron «una alta prevalencia» de SGAR en polluelos de cernícalo (68%) y de lechuza común (50%); y que el 32,9% de polluelos de cernícalo y el 16% de lechuza común tenían exposición a múltiples SGAR.
Publicidad
La investigación arroja luz sobre la influencia de los rasgos ecológicos en estas variaciones. Y apunta que «el cernícalo vulgar, una rapaz generalista que comúnmente habita y busca alimento en áreas urbanas, exhibió una probabilidad ligeramente mayor de exposición, lo que sugiere la posibilidad de vías de contaminación que involucran especies no objetivo». Por el contrario, «la lechuza común tiende a alimentarse en espacios abiertos y naturales, y los individuos con mayor riesgo fueron aquellos que se reproducen cerca de centros urbanos con alta densidad de población». En este caso, «la mayor presencia de roedores objetivo podría representar un factor de riesgo adicional».
Para este trabajo, elaborado también por investigadores de la Facultad de Biología de la UMU y del Imida, se muestreó sangre de doce lechuzas adultas, de 19 territorios, y de 54 polluelos de lechuza y 70 de cernícalos, de 23 zonas. Todo ello, en las temporadas reproductivas de 2021 y 2022.
Publicidad
Los científicos lograron el permiso del Comité Ético de Experimentación Animal de la UMU y tuvieron la colaboración de voluntarios de Asociación Ulula, así como de la Asociación Meles y de Anse. «Después de la toma de muestras, los polluelos fueron devueltos inmediatamente a sus nidos para minimizar el estrés», comenta Spadetto, natural de Italia y que prepara la defensa de su tesis.
Los autores formulan recomendaciones sobre «la comercialización y el uso racional» de rodenticidas, como limitar su disponibilidad y prohibir su empleo en «áreas ecológicamente sensibles». Spadetto y García recuerdan a LA VERDAD que la Unión Europea ha prorrogado su uso hasta diciembre de 2026, porque «no hay alternativa química eficaz». Y piden promover alternativas ecológicas, entre ellas el control biológico de roedores con «depredadores aviares naturales»; realizar campañas de concienciación sobre la correcta aplicación del veneno, «incluidos consejos sobre el uso de cajas cebo»; e implicar al sector agrícola.
No te conformes con rumores. Suscríbete a LA VERDAD+:
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.