Placas solares en la estación depuradora de Cieza. Esamur
Hablar de agua es hacerlo de la Región de Murcia
OPINIÓN ·
Hablar de depuración, reutilización, eficiencia y gestión de recursos hídricos es hacerlo de manera indirecta de muchas décadas de experiencia, progreso y avances. Es hacerlo de un modelo que se ha reafirmado como línea a seguir en muchos países del mundo. Es hacerlo de solidaridad entre territorios y de una óptima gestión de un bien escaso. En definitiva, hablar de agua es hacerlo de la Región de Murcia.
Y todo ello en una doble vertiente. Por un lado por la escasez de la misma que nos sitúa como una de las regiones más áridas de Europa, puerta de entrada de la desertificación, en la que a la situación de sequía ya estructural se suman las desafortunadas intenciones del Gobierno de España de acabar con el Trasvase Tajo-Segura.
Publicidad
Y por otro por la gestión puntera que se realiza en las estaciones depuradoras, aplicando la más puntera tecnología y los procesos más novedosos, superando las exigencias europeas en materia de tratamiento de agua.
Para ello, actualmente, en la Región de Murcia, se cuenta con 99 depuradoras, de las cuales 65 cuentan con tratamiento terciario avanzado y las 34 restantes son tratamientos biológicos con desinfección posterior. En estas instalaciones se tratan anualmente del orden de 109 Hm3 al año, destinándose el 98% de dichos caudales a su reutilización para regadío, bien de forma directa o indirecta.
Para mantener la excelencia llevamos años apostando por la continua actualización y mejora de los procesos de depuración de aguas residuales, de la mano de la ciencia y los expertos
En dichas plantas aplicamos tanto tecnologías convencionales de regeneración, como son los tratamientos físico-químicos, filtraciones y sistemas de desinfección mediante oxidantes, equipos de radiación UV, así como numerosas instalaciones con membranas de microfiltración y ultrafiltración o instalaciones con ozonificación.
Una situación de ventaja frente al resto de comunidades autónomas y muy por encima del resto de países europeos que nos ha hecho recibir en los últimos años a técnicos y responsables de la gestión hídrica de Arabia Saudí, India, Túnez, Turquía, Egipto, Israel, Palestina, Uzbekistán, Montenegro, Kazajistan, Libia, Portugal, numerosos representantes de países sudamericanos, como Chile, Argentina, Ecuador, Puerto Rico, etcétera.
Publicidad
Para mantener la excelencia, desde la Región de Murcia llevamos años apostando por la permanente actualización y mejora de los procesos de depuración de aguas residuales, de la mano de la ciencia y los expertos. Se ha mantenido un impulso, en ese sentido, muy importante con numerosas líneas de investigación que nos han permitido mejorar y optimizar el funcionamiento de nuestras plantas depuradoras, junto con el uso de tecnologías avanzadas como CFD, ensayos de tamaño de partículas, ensayos de haz colimado, etc.
A ello sumamos la participación en proyectos europeos orientados a la reutilización de aguas y lodos, como por ejemplo LIFE Ofrea, LIFE Anadry, LIFE AMIA, Aquacycle, LIFE Pristine, Reusagua, LIFE Dry4Gas, H2020 Remeb, etc. en los que venimos trabajando en aspectos que, si bien aún no están regulados, tenemos claro que van a marcar la línea por la que transcurrir en un futuro muy cercano como la eliminación de compuestos de preocupación emergente, de bacterias y genes resistentes a antibióticos, entre otros.
Publicidad
En definitiva, la apuesta del Gobierno de López Miras es seguir vinculando el nombre de la Región de Murcia con el de la excelencia en la gestión integral del ciclo del agua, actuando sobre cada uno de los procesos y permitiendo dar una segunda vida a este recurso tan escaso y necesario en nuestro día a día.
Pero nada de esto servirá de nada si finalmente el Gobierno de España culmina su promesa de poner fin al Trasvase Tajo-Segura, una infraestructura verde, ejemplar y eficiente, que permite llevar el agua de donde sobra a donde más la necesitamos. Que vertebra el territorio y genera oportunidades y riqueza en el Levante español, a la vez que permite abastecer a decenas de municipios manchegos que, a diferencia de otros de la zona, pueden disponer de agua gracias a esta red de conexión hídrica.
Publicidad
Nos encontramos en un momento crítico, el más complejo de las más de cuatro décadas de historia del Trasvase, cerca de cruzar un punto de no retorno que supondría poner fin a una época de crecimiento y esplendor en la Región de Murcia y en provincias como Alicante o Almería.
Frente a ello apelamos a la unidad de la Región de Murcia, de su sector industrial y el agroalimentario, pero también de todos los consumidores que son los beneficiarios cada día a defender algo por lo que no deberíamos tener que luchar, un derecho compartido con el resto de españoles como es el acceso al agua. Un agua que es de todos.
Publicidad
Pronto se nos han olvidado aquellos años en los que, debido a graves sequías, los cortes de agua eran habituales en nuestros hogares y nuestras actividades se veían marcadas por duras restricciones.
Mientras tanto, a la vez que defendemos lo que nos corresponde, seguiremos investigando, analizando y estudiando, progresando e invirtiendo en infraestructuras más moderas.
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.