Secciones
Servicios
Destacamos
Playas del litoral de la Región de Murcia podrían verse abocadas a su desaparición en la próxima década por el aumento del nivel del mar, la intensificación de los fenómenos extremos y la presión inmobiliaria en la zona. Es la alerta que lanzó este martes Greenpeace en su informe 'Crisis a Toda Costa 2024. Análisis de la situación del litoral ante los riesgos de la emergencia climática', en el que avisa de que destruir la costa «es exponer a millones de residentes».
En concreto, en la Región de Murcia la organización prevé que sufran importantes retrocesos en su costa las zonas del puerto de San Pedro del Pinatar, Portmán, el tramo de costa desde El Gorguel hasta la Azohía, Puerto de Mazarrón, Calnegre, Calabardina y Águilas. Estas áreas se verían expuestas ante la subida del nivel del mar. Por otra parte, también alerta de que el 17% de las viviendas de la Comunidad se encuentran en zona inundable, especialmente en el municipio de Cartagena, que se verían en riesgo por el aumento de temporales más potentes, lo que provocaría más daños por inundaciones.
Además, considera que la Comunidad tiene «uno de los peores ejemplos de las consecuencias de las malas prácticas humanas sobre los espacios naturales de la costa: el Mar Menor», tras el deterioro de sus condiciones naturales que llevaron al colapso de la laguna. Recuerda la ONG asimismo que también existen malas prácticas por la contaminación provocada por vertidos agrícolas y ganaderos y el nivel excesivo de nitratos, lo que provocó una sanción de la Justicia europea.
«Durante décadas hemos deformado la costa a nuestro antojo, pero eso ya no funciona más. Ya no llegamos a anticiparnos al problema, porque ya está aquí, pero las soluciones tienen que ponerse en marcha con urgencia. Todo retraso resultará en mayores costes económicos y humanos», explica María José Caballero, responsable de Costas en Greenpeace España.
Para evitar esta pérdida, la ONG pide soluciones locales en cada una de las zonas afectadas, ya que cada tramo de litoral «tiene características propias, pero deben ser acordadas por las administraciones y participadas por la ciudadanía de forma urgente. Proteger y conservar las playas supondría un beneficio 150 veces superior a dejar que sigan deteriorándose», explican desde Greenpeace .«La costa nos protege de los eventos meteorológicos extremos y la subida del nivel del mar provocados por el cambio climático, pero seguimos maltratándola. La pérdida de sus características naturales tiene que revertirse para que pueda protegernos», relata Caballero.
Greenpeace criticó que la Audiencia Provincial se acogiera a la ley de personalidad jurídica del Mar Menor para «echar a las ONG» del 'caso Topillo', al interpretar la Audiencia Provincial que la laguna «solo puede ser defendida por el Comité de Representantes que determina la citada ley». La organización considera que «cualquier persona puede defender el Mar Menor» y ha recurrido la decisión.
Por otra parte, Greenpeace celebró el carpetazo a la construcción del puerto de El Gorguel y pidió a las administraciones locales y regionales que renuncien al proyecto y apuesten por la conservación de ese espacio.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.