Más allá de las nubes, el sol brilla. A ese pensamiento positivo se aferran los empresarios de la Región ante el nuevo año, especialmente los grandes grupos, que mantienen sus apuestas de inversión y de creación de empleo en medio de tantos interrogantes -aunque más ... moderadas de lo que serían si no hubiera pandemia-. Así lo reflejan en sus previsiones compañías de todos los sectores, particularmente en la industria.
Publicidad
Desde el Grupo Fuertes reconocen que en su actividad de referencia -la alimentación- «vienen tiempos de elevadas incertidumbres pero confiamos en que la comercialización no se resienta en el hogar», aunque «en el canal de hostelería todo dependerá de la evolución», aclaran en la compañía que preside Tomás Fuertes. En concreto, su matriz ElPozo Alimentación ha concluido el ejercicio con resultados positivos dado que no se ha visto excesivamente resentida por la crisis sanitaria. «Hemos conseguido transferir una parte de las pérdidas en ventas del canal restauración al de la distribución, que ha experimentado un crecimiento moderado», puntualizan.
Las inversiones previstas del Grupo Fuertes para 2021 se concentrarán principalmente en la cadena de valor del núcleo agroalimentario y ascienden a unos 100 millones de euros, una cifra similar a la de años anteriores. Por lo que se refiere al empleo, la evolución fue positiva el pasado ejercicio hasta alcanzar 5.259 trabajadores, lo que supuso una subida de más del 4%. De hecho, «prevemos seguir creando empleo a un ritmo similar, más de un 5%, lo que coincide con nuestro crecimiento medio interanual en la última década».
El presidente del Grupo Reina, Alfonso López Rueda, asegura que será «un año clave para el desarrollo y crecimiento; sabemos que de las crisis aparecen oportunidades y, desde esa perspectiva, hemos confeccionado un ambicioso plan de inversiones y modernización». El primer objetivo es finalizar el centro logístico que centrará toda la actividad de almacenamiento y expedición, con capacidad para 8.000 palés refrigerados, con un sistema informático de última generación automatizado.
Publicidad
«Seguiremos ampliando nuestra capacidad de producción de yogur, en concreto una nueva línea, que además permitirá trabajar con 'pet' reciclado y será la primera en España de estas características; también la puesta en marcha de la ampliación de la planta de energía solar, que nos permitirá fabricar 400.000 postres diarios con energía limpia. Todo esto se llevará a cabo en nuestra sede principal en Caravaca», resalta. Además, seguirán con la ampliación y mejora en las instalaciones de Cafés Salzillo, en Murcia, «a pesar de haberse visto seriamente perjudicada por el cierre de la hostelería», añade López Rueda.
«Es claro nuestro compromiso con el empleo y la sociedad. En estos momentos es cuando tenemos que poner todos nuestros recursos y nuestro esfuerzo personal para minimizar la crisis. Lo que toca es arrimar el hombro más que nunca». Y aunque «se han ralentizado nuestras apuestas por otros mercados exteriores, queremos que en 2021 se consoliden algunos proyectos aparcados», apunta. Así, seguirán ampliando en Portugal, con la nueva fábrica en Pombal; y se elevará la capacidad en la planta de Houston (EE UU), informa Juan F. Robles.
Publicidad
Tomás Fuertes. Presidente del Grupo Fuertes. «Somos un sector esencial que ha demostrado músculo a la hora de afrontar una situación tan compleja como la que estamos viviendo»
Isabel Sánchez Serrano. Consejera delegada de Disfrimur. «Esperamos poder compensar con los esfuerzos de adaptación e inversiones en los que estamos inmersos, y poder mantener el crecimiento»
Raúl Morales. CEO de Soltec. «Buscamos fortalecer nuestro papel clave como actor en la transición energética, poniendo al servicio nuestro modelo integrado y sostenible»
Alfonso Tomás. CEO de PcComponentes. «Contamos con un plan de reinversión de más de 30 millones de euros, a dos años vista, para impulsar y mejorar la experiencia de compra de los clientes»
Roberto Martínez. Director general de Marnys. «Uno de los principales retos será competir en un exigente y complicado escenario mundial. Queremos mantener este año la inversión en I+D+i»
Alfonso López Rueda. Presidente del Grupo Reina. «En estos momentos es cuando tenemos que poner todos nuestros recursos y nuestro esfuerzo personal para minimizar la crisis»
Antonio Mestre. Director de Repsol en Cartagena. «A los 1.600 puestos de trabajo de la refinería en su actividad diaria, hay que añadir 2.000 profesionales de empresas auxiliares que necesitaremos»
Alfonso Samper. Director general de Golosinas Fini. «Tenemos en marcha un ambicioso plan empresarial a cuatro años, hasta 2024, para seguir lanzando nuevas categorías de productos»
Esther Gómez. Directora de Frutas Esther. «Dentro de la incertidumbre tan enorme, que nos obliga a ser prudentes, sin embargo me planteo un año con mucha esperanza»
Francisco José López. CEO de ID-David. «Exportamos a más de 50 países y esperamos seguir ampliando esta cifra, tras posicionarnos como líderes en mecanización de viñedos y frutales»
«Somos un sector esencial que ha demostrado músculo a la hora de afrontar una situación tan compleja como la que estamos viviendo, manteniendo la cadena de suministro sin apenas incidencias», hacen hincapié desde ElPozo.
El CEO de Soltec Power Holdings, Raúl Morales, convertida ya en un gigante fotovoltaico, asevera que «buscamos fortalecer nuestro papel como actor clave en la transición energética, poniendo al servicio de esta nuestro modelo de negocio integrado y sostenible». En concreto, la empresa molinense tiene en marcha un gran proyecto en la Región con un socio de primer nivel, la multinacional Total, para el desarrollo de once proyectos de energía fotovoltaica. Estos parques solares se desarrollarán en Murcia, Molina, Fuente Álamo y Cartagena, generando cerca de 760 empleos. Aparte, se plantea el desarrollo de iniciativas a nivel nacional. «Nos encontramos en plena fase de crecimiento y esperamos poder seguir cumpliendo nuestros objetivos», indica.
Publicidad
En este campo, desde la ciudad portuaria, el director de la refinería de Repsol, Antonio Mestre, apunta que «en línea con nuestro compromiso con la sostenibilidad, nos hemos fijado el objetivo de ser una compañía cero emisiones netas en 2050». Y para lograr esa meta de descarbonización «hemos diseñado una hoja de ruta muy ambiciosa que contempla diferentes proyectos que contribuirán a la transformación de la refinería y al desarrollo social y económico de nuestro entorno».
Destaca la construcción de la primera planta de biocombustibles sostenibles de España, que supone una inversión de 188 millones de euros. «Vamos a ser capaces de ofrecer a la sociedad un combustible de bajas emisiones que se podrá usar en cualquier vehículo o camión sin modificaciones en los motores actuales», afirma Mestre.
Publicidad
Además de este proyecto, la petrolera española destinará más de 70 millones de euros para realizar tareas de mantenimiento y renovación de equipos de la refinería. De hecho, en materia de empleo, a los más de 1.600 puestos de trabajo que genera la refinería en su actividad diaria, «hay que añadir los 2.000 profesionales de empresas auxiliares que necesitaremos».
La industria del dulce también mantiene un buen rumbo. El director general de Golosinas Fini, Alfonso Samper, recalca que «estamos más unidos que nunca para afrontar todo lo que esté por llegar. Somos un equipo que trabajamos en el positivismo, y ese esfuerzo se ve reflejado en resultados». El objetivo es «continuar en la misma línea de actuación y seguir siendo líderes», por ejemplo «teniendo la mayor planta de regaliz del mundo». Asimismo, «tenemos los departamentos adecuados para apoyar a los clientes». Y es que «creemos firmemente en las estrategias 'win-win', por lo que nuestros 'partners' son uno de los ejes más importantes. Nos hemos volcado por apoyarles y potenciar nuestras estrategias en punto de venta». Igualmente, «nos sentimos muy orgullosos de ser dinamizadores de empleo en la Región, y así continuará siendo».
Noticia Patrocinada
«Tenemos en marcha un ambicioso plan empresarial a cuatro años, hasta 2024. En esta nueva etapa, continuaremos lanzando nuevas categorías con un amplio catálogo. No obstante, somos la única multinacional española con todas las categorías de golosinas. Y queremos que este logro no solo continúe siendo así, sino ampliar la oferta» , reivindica Samper. Fini exporta ya a más de cien países.
Otra actividad estratégica como la logística se prepara para otro curso lleno de retos. La consejera delegada de Grupo Disfrimur, Isabel Sánchez Serrano, revela cómo en su caso han hecho «un enorme esfuerzo por mantener la actividad durante la pandemia, con la finalidad de que el suministro de artículos básicos, especialmente alimentarios, fuera constante». Por ello, «hemos debido adaptarnos a las nuevas circunstancias, muchas de las cuales es posible que se mantengan más allá del periodo en el que las actuales dificultades sanitarias estén vigentes; pero esperamos poder compensar con los esfuerzos de adaptación e inversión en los que estamos inmersos, y que podamos mantener un ritmo positivo de crecimiento».
Publicidad
«Esa adaptación nos ha llevado a impulsar el ritmo de nuestras inversiones a fin de llegar aún más lejos», resalta la máxima responsable de Disfrimur (DFM). Así, han inaugurado nuevas instalaciones en Cartagena, Ciempozuelos y Madrid, teniendo prevista además, la apertura en Sagunto (Valencia), «en el convencimiento de que la cercanía y la escucha activa respecto de las necesidades del cliente es el elemento determinante de un mejor servicio», concluye.
Para Esther Gómez, directora general de Frutas Esther, una firma de Abarán referente del sector agrario regional, con una facturación de 80 millones de euros y 2.500 trabajadores en campaña, sostiene que «la incertidumbre tan enorme nos obliga a ser prudentes, apostando por mantener lo que tenemos, ya que no es el momento para abordar nuevos mercados; sin embargo, me planteo un año con mucha esperanza si se produce la vuelta a la normalidad». Y es que, además, ante otro problema como el del 'Brexit', «dentro de lo malo, ha pasado lo mejor que podía ocurrir». «Se trata de que se vaya estabilizando todo», concreta. Por otra parte, sus inversiones para este año se van a centrar en mejoras en el campo, aparcando el área comercial para la presencia en nuevos países.
Publicidad
En el ámbito del comercio electrónico, una firma líder como Pc Componentes, desde su sede en Alhama, mantiene también intactas sus previsiones de mejora. De hecho, cuenta con un plan de reinversión de más de 30 millones de euros a dos años vista, «encaminado a impulsar y mejorar la experiencia de compra», señala su CEO y cofundador, Alfonso Tomás. Sus principales focos son las áreas de logística y operaciones, desarrollo de negocio, I+D y 'big data'. «La idea inicial de la compañía es que sea financiada al 100% con recursos propios», revela.
Por su parte, el director general de Marnys, Roberto Martínez, enfatiza que «miramos hacia 2021 con esperanza». Este laboratorio cartagenero de complementos alimenticios y cosmética natural estrenó en 2020 la ampliación de sus instalaciones, que suman 23.500 metros cuadrados. «Queremos mantener la inversión en I+D+i. Uno de los principales retos será competir en un complicado y exigente escenario mundial, ya que el 75% de nuestro negocio procede de mercados internacionales de Europa, Asia, América, Oriente Medio y África», reivindica. Además, insiste en que «afrontamos la misión de continuar generando oportunidades de empleo».
Publicidad
Una pyme innovadora en expansión es ID-David, que afronta el año «con nuevos retos que van a suponer un gran paso», según su CEO, Francisco José López. Y es que los equipos agrícolas de precisión de esta firma yeclana la posicionan como «líder en la mecanización de viñedos y frutales».
El presidente de la patronal regional Croem, José María Albarracín, coincide en que «las empresas seguirán generando valor a través de la inversión y el empleo en 2021», pero admite que «será un año muy complejo y nuevamente marcado por la pandemia». Y en esa línea, el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, señala también «el difícil contexto que atraviesa la economía nacional e internacional por los efectos de la Covid-19 y la incertidumbre sobre su duración, que afectan de manera notable a las expectativas con las que los empresarios afrontan el nuevo año».
«Pueden ralentizarse los procesos de inversión, pero los retos de los empresarios seguirán siendo apostar por la digitalización y la sostenibilidad como pilares de la competitividad, así como por la formación. Mantener el empleo es, por supuesto, una prioridad porque lo más importante es salvaguardar la situación de nuestros trabajadores», insiste Albarracín.
Y es que, como apuntan los últimos datos de la institución cameral, la inversión podría ser la gran perjudicada, con un 27% neto de las empresas murcianas que prevén reducirla y el riesgo que ello comporta respecto a la mejora de la productividad.
Con respecto al empleo, «no parece que 2021 vaya a ser tan malo como el año que hemos finalizado, pero la recuperación del mercado laboral va a ser lenta y muy dependiente de las decisiones que se tomen por parte de la Administración respecto a los ERTE y otras medidas», argumenta López Abad.
«Es hora de exigir a nuestros gobernantes la misma capacidad de respuesta que tenemos los empresarios. Es decir, que pongan a disposición todos los recursos necesarios para una vacunación rápida y efectiva. La sanidad privada y el sector farmacéutico están preparados. Y las empresas están siempre dispuestas a arrimar el hombro», reivindicó el presidente de Croem.
El análisis que se maneja desde la Cámara es que la ansiada recuperación vendría liderada por las exportaciones, «una de las grandes fortalezas de nuestra economía aun en los momentos más complicados, frente a unas ventas en el mercado nacional menos expansivas».
«Si hablamos de grupos de actividad, el sector agroalimentario seguirá tirando de la economía y serán importantísimos el exportador y el industrial. Debemos trabajar duro en la recuperación de otras actividades clave como comercio, turismo, hostelería y ocio en su más amplio sentido», en palabras del dirigente de la confederación empresarial. Por último, considera «básico recuperar el respeto institucional, la unidad y el esfuerzo colectivo para ser competitivos».
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.