José Ignacio Gras, Rosa Peñalver, Manuel Soler Miras, Begoña García Retegui, Diego Peñarrubia y Amparo Marzal LV

Un año de la moción de censura en la Región de Murcia: El Gobierno que pudo ser y no fue

El PSOE pensaba en un Ejecutivo con veteranos como José Ignacio Gras, Rosa Peñalver, Manuel Soler y Retegui si salía la moción de censura, de la que se cumple un año

Jueves, 10 de marzo 2022, 03:42

Algo más de 48 horas transcurrieron desde que se registró la moción de censura en la Asamblea hasta que Fernando López Miras anunció el acuerdo con los diputados de Ciudadanos que le permitieron conservar el poder. Poco pero suficiente tiempo para que en el ... PSOE se hicieran los esbozos iniciales del que sería el primer Gobierno socialista en la Región desde 1995. Justo el día en el que se cumple un año del registro de la moción de censura, LA VERDAD ha tenido conocimiento de algunos de los nombres que el aparato de Princesa tenía en mente para ese Ejecutivo de coalición con Cs.

Publicidad

Según se publicó en su día, el Gobierno iba a tener nueve consejerías, de las que seis estarían en manos de los socialistas (entre ellas, Hacienda, Sanidad y Educación). La presidenta sería Ana Martínez Vidal, de la formación naranja, mientras que el entonces líder del PSRM, Diego Conesa, ocuparía una vicepresidencia con poderes ejecutivos en cuanto se archivara una causa judicial que tenía abierta por una multa en Alhama. Esto último ocurrió hasta el pasado 5 de enero, por lo que Conesa hubiera tenido que esperar diez meses en cuarentena antes de acceder al Consejo de Gobierno.

Para la parte socialista, la idea que manejaba el aparato de Princesa era contar con veteranos socialistas de prestigio profesional y talante moderado, además de experiencia en la gestión, que causaran de inmediato buena sensación y confianza entre una ciudadanía aún estupefacta por el inesperado vuelco político.

Gobierno socialista

  • José Ignacio Gras El PSOE pretendía que fuera consejero de Hacienda

  • Rosa Peñalver Conesa pensó en nombrarla consejera de Educación

  • Manuel Soler Miras Los socialistas lo querían para dirigir la política agrícola e hídrica

  • Begoña García Retegui Se perfilaba como directora gerente del SMS

  • Diego Peñarrubia Habría estado en el primer o segundo escalón del Ejecutivo

  • Amparo Marzal Habría estado en el primer o segundo escalón del Ejecutivo

En ese perfil encajaba a la perfección el economista José Ignacio Gras, que se perfilaba como consejero de Hacienda. Una cartera complicada, pues sería el encargado de elaborar los Presupuestos, de repartir los nunca suficientes recursos económicos entre los consejeros de uno y otro partido. Gras demostró cintura para la negociación en su etapa como portavoz socialista en el Ayuntamiento de Murcia, cuando pactó dos cuentas municipales con José Ballesta.

Publicidad

Otra veterana que se hubiera sentado en el Consejo de Gobierno de prosperar la moción es Rosa Peñalver, en quien se pensaba como consejera de Educación. Peñalver quedó fuera de la candidatura a la Asamblea, de la que fue presidenta entre 2015 y 2019, pero Conesa aseguró durante la campaña electoral que la recuperaría para el Ejecutivo. Pensaba cumplir su promesa. Aunque Peñalver no estaba muy cerca de Princesa, pesaba más su experiencia como directora general en el Ministerio de Educación con Ángel Gabilondo. Asimismo, la conquista de la Comunidad era vista como una buena oportunidad para realizar la integración que quedó pendiente en las primarias de 2017. Así que se guardaba sitio en el segundo escalón para algunos apoyos de María González Veracruz.

Diego Conesa hubiera tenido que esperar diez meses para acceder a la vicepresidencia que le reservaban para cuando quedara limpio de su procedimiento judicial

Otro experimentado político con el que deseaba contar el PSOE es el lorquino Manuel Soler Miras. Muy respetado en el sector agrario, los socialistas querían que, con el rango que fuera, llevara la batuta de la política de agricultura, agua y ganadería. El problema es que en el reparto que se acordó inicialmente, lo lógico que estas competencias estuvieran dentro de la Consejería de Transición Ecológica que se quería crear, y esta correspondía a Cs. El PSOE tenía dos opciones. Negociar un intercambio de competencias con Cs o que los naranjas lo aceptaran como consejero u otro cargo de relevancia.

Publicidad

Otras personas que habrían estado en el Ejecutivo socialista, ya sea en primera línea o en el segundo escalón, son personas respetadas en la organización como Diego Peñarrubia, Amparo Marzal y Begoña García Retegui. En esta última se pensaba como directora gerente del Servicio Murciano de Salud (SMS).

No obstante, las expectativas de los socialistas de gobernar se esfumaron pronto, por lo que no dio tiempo a realizar una oferta en firme a las personas mencionadas en esta crónica. Incluso puede que algunos se enteren hoy por LA VERDAD de que estuvieron cerca de ser consejeros. Además, las fuentes hablan 'a posteriori'. En los días de marras no se filtró ni un solo nombre.

Publicidad

Más gasto público

Por otra parte, el Gobierno de coalición PSOE-Cs planeaba aprobar de inmediato un nuevo techo de gasto, con 159 millones más, conseguidos a través de la revisión al alza del objetivo de déficit. También confiaba el PSOE en convencer al Ejecutivo de España de crear un fondo de nivelación de 270 millones, hasta que se aprobara el nuevo sistema de financiación. Con estos fondos, el PSRM quería desarrollar un ambicioso plan de inversiones en centros educativos, carreteras secundarias y caminos rurales. El modelo a seguir por los socialistas murcianos era el Consell de Ximo Puig en la Comunidad Valenciana.

Dos hombres y dos mujeres en la cuota de Ciudadanos

Aunque en su momento se publicó que Ciudadanos gestionaría tres consejerías en el Ejecutivo que saldría de la moción de censura, la que iba a ser presidenta, Ana Martínez Vidal, afirmó ayer a LA VERDAD que en realidad la formación naranja tendría cuatro miembros en el Consejo de Gobierno (además de ella), que serían «dos hombres y dos mujeres, profesionales de reconocido prestigio de los cuales dos ya formaban parte del Gobierno PP-Ciudadanos, no teniendo por qué ser consejeros». Estas personas responderían «a un marcado perfil liberal en lo económico y progresista en cuanto a la defensa de los derechos sociales».

Vidal no dice nombres. La lógica lleva a pensar que José Gabriel Sánchez Torregrosa tenía muchas posibilidades de entrar en el equipo. Ya era consejero –durante pocos días, pues López Miras lo fulminó tras presentarse la moción de censura– y llevaba el peso orgánico en Ciudadanos. Además, estuvo en el meollo de la operación política y dirigió las negociaciones del programa con el PSOE.

Respecto a la Consejería de Transición Ecológica, Martínez Vidal revela que iba a incluir las competencias de energía, industria y minas. Un «ingeniero industrial» diseñó incluso una reorganización de servicios y recursos en este departamento. Este ingeniero industrial podría ser Eduardo Piné, director general con Vidal y hombre de su máxima confianza. Uno de sus principales cometidos habría sido el incremento importante del presupuesto de la Dirección General del Mar Menor.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad