LA VERDAD
Miércoles, 28 de agosto 2024, 14:11
Las dos últimas convocatorias del PERTE de Digitalización del Agua, destinadas a usuarios del regadío y al ciclo urbano del agua, fueron resueltas provisionalmente durante este mes de agosto por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En total, el Gobierno central ha destinado cerca de 26 millones de euros a la Región de Murcia para la digitalización del ciclo del agua.
Publicidad
La convocatoria, encaminada al regadío, destinó a una docena de comunidades de regantes de la Región de Murcia, en un primer momento, un total de 5,24 millones de euros para «mejorar los usos del agua, la transparencia en la gestión, el empleo de fertilizantes y plaguicidas y la eficiencia energética en sus explotaciones, entre otras actuaciones».
El reparto, fue el siguiente: Campo de Cartagena (888.391,05 €); El Porvenir, de Abanilla (261.159,99 €); La Purísima de Yéchar, de Mula (145.057,15 €); Zona V, Sectores I y II (169.385,58 €); Sector A de la Zona II de las Vegas Alta y Media del Segura, de Abarán (182.264,60 €); Alhama de Murcia (856.834,45 €); Trasvase Tajo-Segura de Totana (883.474,41 €); Trasvase Tajo-Segura de Librilla (401.599,22 €); Pantano de la Cierva, de Mula (273.204,98 €); Lorca (491.443,68 €); Hoya del Mollidar y El Portichuelo, de Yecla (333.774,72 €) y Aledo (351.755,32 €).
Respecto al ciclo urbano del agua, la ayuda fue concedida a los municipios de Abanilla, Alcantarilla, Cartagena, Lorca, Murcia y Santomera, con un total de 20,57 millones para «modernizar sus sistemas», con el fin de «mejorar la eficiencia del ciclo urbano del agua, reduciendo las pérdidas en la distribución y mejorando las infraestructuras de tratamiento de aguas residuales».
«Estas nuevas concesiones, junto a las ya otorgadas anteriormente a través del PERTE de digitalización del ciclo del agua, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, suponen una asignación para la Región de Murcia de un total de 36,3 millones», según informaron desde el Ministerio en un comunicado este miércoles.
Publicidad
La finalidad de las convocatorias del PERTE, añadieron, es «avanzar en un mayor control y seguimiento de los usos del agua, en aras a conseguir una mayor racionalización de los consumos y una mayor transparencia, la gestión del agua eficiente y sostenible de manera que se consiga un uso racional del recurso y el cumplimiento de los objetivos ambientales de la planificación hidrológica».
Las dos convocatorias de ayudas resueltas este mes de agosto «vienen a sumarse a las tres anteriores». Por un lado, la primera destinada al Ciclo Urbano del Agua, en la que se concedió un ayuda de 7,98 millones a la concesionaria municipal de Cartagena.
Publicidad
Las otras dos se destinaron a municipios con una población inferior a 20.000 habitantes para «reducir pérdidas en las redes y mejorar la gestión del saneamiento», lo que supuso la concesión de un total de 2,5 millones.
La finalidad es «mejorar los sistemas de ciclo del agua de los municipios de Abanilla, Albudeite, Aledo, Blanca, Campos del Río, Cehegín, Fortuna, Librilla, Ojós, Ricote y Ulea, en una primera fase (1,25 millones), mientras que la segunda cuenta con un presupuesto similar (1,25 millones)».
Publicidad
Esta política, impulsada desde el MITECO, tiene «especial» incidencia en la Región de Murcia, donde es «fundamental gestionar el agua como un recurso natural escaso y un vehículo de contaminación cuando está vinculado a malas prácticas de las distintas actividades, como ha sido especialmente visible en la cuenca vertiente del Mar Menor».
En relación con los proyectos de regadíos, el proyecto presentado por los regantes del Campo de Cartagena, «principales usuarios en la cuenca vertiente del Mar Menor», está enfocado a cuatro de las soluciones incluidas en la convocatoria. En primer lugar, la financiación de una aplicación para la tramitación electrónica y portal web, de 10.000 euros. También el desarrollo o mejora de una aplicación digital basada en sistemas de información geográfica, de 219.970 euros, así como la monitorización del contenido del agua en el suelo para optimizar el riego, de 83.575 euros. Por último, el apoyo al telecontrol, monitorización, fertirrigación y mejora de la eficiencia energética, de 500.000 euros.
Publicidad
En total, el PERTE de digitalización del ciclo del agua «movilizó hasta ahora casi 925 millones en el estado español, repartidos entre los operadores de ciclo urbano, 500 millones, los usuarios del regadío, 74 millones, las Comunidades Autónomas, 200 millones, y las Confederaciones Hidrográficas, 150 millones. En las próximas semanas se publicará la segunda convocatoria para el uso del agua en regadío, de 100 millones, en la que se otorgará más flexibilidad a los proyectos, por lo que se espera que aumente la participación en la misma», según informaron.
La comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas del MITECO, Paca Baraza, valoró la importancia de estas inversiones en digitalización del uso del agua por sus demostrados resultados en eficiencia. «El control de cada gota de agua gracias a la digitalización supondrá un ahorro para agricultores y los municipios y un ahorro para el medioambiente» aseguró.
Noticia Patrocinada
«La innovación y el avance tecnológico es piedra angular para que sea posible la convivencia entre la actividad económica y la conservación y restauración de ecosistemas como el Mar Menor», explicó Baraza, que destacó el esfuerzo del Gobierno de España en implementar la digitalización tanto en los usos agrícolas como urbanos en todo el país.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.